La migración es un fenómeno demográfico complejo, que motiva a las personas a salir de sus países en la búsqueda de más y mejores oportunidades, como las económicas. Quienes tienen intenciones de migrar suelen encontrar desafíos desde decidir el país hasta lo legal. Por eso la Agencia de Empleo Compensar acompañará al talento colombiano para que brille en el mundo con bienestar.

Aunque la idea de migrar en búsqueda de mejores oportunidades laborales es una constante en un escenario cada vez más volátil y globalizado, la realidad es que la idea por si sola es insuficiente y se debe trabajar, por ejemplo, en encontrar el país de destino ideal que vaya en línea con los planes de vida de la persona o el crecimiento en sus habilidades y competencias, lo que se traduce en su bienestar, el de sus familias, comunidades, empresas y el país en general.

Entidades como la Organización Internacional del Trabajo explican que el tema de la migración internacional en lo laboral no es nuevo, pero no se aborda lo suficiente desde las políticas públicas de los países, y mucho menos en políticas integrales de largo plazo entre los países que tengan en cuenta las múltiples dimensiones que se involucran a la hora de migrar. Sin embargo, este tipo de desafíos no ha limitado que el número de migrantes crezca considerablemente en pocos años.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) el número de migrantes internacionales ha aumentado considerablemente en apenas cinco décadas, la cifra aumentó de 128 millones personas que vivían en un país distinto de su país natal en 1990 a 281 millones en 2020, es decir el 3,6 % de la población mundial. La misma entidad reveló que en 2019 había 169 millones de trabajadores migrantes en el mundo, es decir el 4,9 % de la fuerza de trabajo global.

De otro lado, en Colombia, según el DANE, para el mismo año, el número de colombianos residentes fuera del país estaba en el orden de 1.715.354, en su mayoría, personas procedentes del Valle del Cauca, Bogotá y Antioquia, con el 55.4 % del total.

Este panorama hace necesario, entre otros, que haya mecanismos en pro de las buenas condiciones laborales de los migrantes, que ayuden a una movilización ordenada, que se articulen con los objetivos de desarrollo y crecimiento del país de destino, que se garanticen condiciones legales o se seguridad social óptimas, e incluso propicien la transferencia de remesas hacia los lugares de origen de los trabajadores.

Justamente, como una respuesta a esta necesidad, el Servicio Público de Empleo de Colombia autorizó recientemente a la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar para extender su marco de acción y ofrecer servicios de intermediación laboral con empresas extranjeras que requieran talento humano colombiano.

Próxima parada: México y Canadá

En ese camino para conectar al talento colombiano con las vacantes internacionales, Compensar ha encontrado aliados clave. Por ejemplo, se ha articulado con el Gobierno Nacional, quien se encarga de realizar las alianzas, para abrir encuentros en el país, uno de estos será una rueda de empleo en noviembre de este año en la que se espera reunir a más de 200 candidatos que quieran trabajar en Alemania.

Otro destino con el que la entidad adelanta conversaciones es Canadá, esto para identificar expectativas, sectores y requisitos de las personas a contratar. Este esfuerzo se suma al esfuerzo de dotar de habilidades y conocimientos a aquellas personas que ya tienen claro que quieren migrar con miras laborales, pero que no tienen claros aspectos legales o de la cultura del país destino.

“Una de nuestras mayores satisfacciones es la posibilidad de dotar de capacidades a las personas y aportar al cumplimiento de sus metas; algo íntimamente ligado con el propósito institucional de Compensar de consolidarnos como una plataforma de bienestar integral: ser ese brazo aliado de las personas, que les ayuda a enfrentar sus desafíos”, afirmó María Isabel Carrascal, gerente de la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar.

Mucho más que solo orientar

Una de las primeras dudas que tienen las personas cuando piensan en migrar con objetivos laborales son las condiciones y las regulaciones de cada país. No hacerlo antes abre la puerta a riesgos como jornadas laborales con horarios fuera de la regla y mal remuneradas, o incluso terminar recibiendo menos remuneración que los nacionales del país de destino.

Por eso las entidades que brindan este tipo de servicios entendieron que no se pueden limitar a la orientación y capacitación tradicionales. Un ejemplo de esto es que Compensar, y su servicio transnacional de la Agencia de Empleo, no solo brindan las condiciones para que el migrante cumpla los requisitos legales, incluyendo contratos de trabajo a término indefinido, beneficios en salud e incluso auxilios adicionales, como subsidios de arriendo o capacitación para aprender el idioma, adaptación al cambio, factores psicosociales de la migración, proyecto de vida, entorno, adaptación, flexibilidad, educación financiera, entre otros. Como un extra, los interesados en estas vacantes recibirán acompañamiento, formación en inmersión cultural, laboral y migratoria de forma gratuita.

Colombia, atractiva para el talento

Aunque a primera vista pareciera que solo los colombianos buscan salir del país para trabajar en otros mercados. Lo cierto es que muchos profesionales también ver a Colombia como un destino atractivo para migrar por planes laborales. De hecho, la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar ha empezado gestiones para que los extranjeros puedan venir a trabajar en Colombia, ofreciéndoles a las empresas locales la posibilidad de ‘importar talento’.

De acuerdo con la gerente Carrascal, esta iniciativa va en línea con la ley de emprendimiento, que busca generar mejores oportunidades para los ‘nómadas digitales’, emprendedores, trabajadores remotos y trabajadores migrantes. Así como para quienes trabajan bajo el modelo a distancia o de teletrabajo, lo que pondría a Colombia como un centro de trabajo remoto, sin dejar de lado la atracción de talento calificado para trabajar directamente, pero viviendo en el exterior.

La perspectiva a futuro

En los próximos cuatro años, la entidad espera ubicar a 500 personas en el exterior que registren su hoja de vida en la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar. “Como país tenemos grandes capacidades, todas ellas han sido puestas a prueba durante la pandemia y el resultado solo nos motiva a continuar desarrollando nuestro potencial, generando nuevas oportunidades para los trabajadores, de modo que podamos expandirnos, crecer y conquistar nuevos mercados”, finaliza María Isabel Carrascal, gerente de la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar.

Conozca más de estas oportunidades en: corporativo.compensar.com/agencia-empleo