Kavak, empresa líder en el sector de compraventa de autos seminuevos en América Latina inició su operación con el pie derecho en Colombia. La compañía ha captado la atención del mercado, no solo por la agilidad en los procesos, sino por la confianza en los trámites, la calidad de su portafolio y el servicio omnicanal. En pocos meses de iniciar operaciones en el país ya tiene un inventario de más de 400 automóviles.

Kavak entendió que una de las mayores dificultades que enfrenta el mercado es la desconfianza para adquirir o vender un auto usado. Las transacciones fraudulentas, los vehículos en mal estado, la demora a la hora de vender un vehículo o simplemente la falta de acceso a opciones de financiamiento son algunos de los retos a los que se enfrentan a diario cientos de ciudadanos.

En Colombia, según datos de la Fiscalía General de la Nación, en el año 2021 se realizaron 4.000 denuncias por estafas en transacciones, lo que denota una problemática generalizada de este sector. Justamente ese es uno de los problemas que Kavak viene a resolver, brindando mayor seguridad a todos los usuarios.

De acuerdo con Luis Eduardo López, gerente general de Kavak Colombia, “Somos una startup que está innovando con un modelo de negocio que entrega soluciones confiables y rápidas en cada uno de los puntos de dolor o problemas que existen a la hora de comprar o vender un vehículo”.

Kavak ingresó a Colombia con avances tecnológicos que permiten comprar y vender autos desde una experiencia digital, herramienta que se suma a un algoritmo que entrega los mejores precios al evaluar miles de datos de tendencias del mercado y las características de cada auto. De esta manera, los compradores tienen la certeza que están recibiendo la mejor oferta posible de acuerdo con las condiciones de su vehículo.

“Nos basamos en la tecnología para ofrecer una plataforma transparente y segura en cada transacción, que ofrece las garantías para realizar una compra informada y sencilla. Desde Kavak simplificamos la búsqueda y selección de un auto, y nos ocupamos de la gestión de trámites y papeleo, reduciendo así los riesgos de las transacciones entre particulares y agilizando los procesos para vender y adquirir autos”, destaca López de Kavak.

La metodología Kavak

Este gigante del sector también reconoció que uno de los puntos críticos se presentaba por las condiciones mecánicas y estéticas de los vehículos, por lo que diseñó la “metodología Kavak”, que consiste en un examen estandarizado de 240 puntos de aspectos mecánicos y de documentos, lo que permite conocer el verdadero estado del automóvil y así garantizar un proceso de reacondicionamiento para que el próximo dueño obtenga un vehículo semi nuevo.

Actualmente, la compañía cuenta con presencia en el 80 % del mercado de autos usados en América Latina, específicamente con operaciones en México, Argentina, Perú, Brasil y Colombia. Su modelo de negocio, sin duda, está revolucionando la industria en estos países por medio de la mejora en la calidad de los procedimientos, la experiencia del cliente y los productos que ofrece a través de la omnicanalidad, la cual permite a los usuarios vivir una experiencia netamente digital o presencial.

“En Kavak nos adaptamos para ofrecer, no solo los mejores productos, sino toda una experiencia alrededor de la compra de un carro. Hoy los usuarios pueden hacer su compra en línea y vivir este adelanto tecnológico o también pueden disfrutar de los Centros de Experiencia que hemos dispuesto para ellos si prefieren la presencialidad. La magia es que en Kavak el cliente decide cómo quiere vivir esa experiencia y, cualquiera que elija, fue diseñada en cada detalle para que la disfrute”, menciona López.

Los buenos resultados y planes a futuro

La inversión proyectada por Kavak es de 120 millones de dólares para la región. En el caso de Colombia esta asciende inicialmente a 40 millones de dólares, los cuales estarán destinados principalmente a la construcción de instalaciones, adquisición de inventario y en la ampliación del talento humano para sus operaciones.

En lo referente a la adecuación de las instalaciones, cabe señalar que la empresa se encuentra finalizando la construcción de su planta en el municipio de Tocancipá, cerca de Bogotá, la cual tendrá la capacidad de reacondicionar más de 2.000 carros al mes, lo que representa también un impulso económico para los habitantes de este municipio que se verán beneficiados con la creación de más de 100 empleos directos y el fortalecimiento del sector.

“A través del reacondicionamiento de vehículos buscamos asegurar las condiciones físicas y mecánicas de las unidades que vendemos, dando seguridad y garantía a nuestro comprador de que su auto está en óptimas condiciones. Así mismo, ofrecemos agilidad, transparencia y confianza para todos los procesos gracias a nuestra plataforma”, aseguró el gerente general, Luis Eduardo López.

El objetivo de esta startup, que no para su crecimiento, es seguir posicionando una nueva modalidad y costumbre en un sector que históricamente había presentado múltiples problemas, fraudes y deficiencias para los usuarios.