En un mundo donde los activos más valiosos para una compañía son el tiempo y atención de sus usuarios, WhatsApp demuestra ser la herramienta perfecta para aumentar la conversión en sus campañas.

Empecemos por lo más elemental. WhatsApp lleva ya más de una década posicionada como la aplicación por excelencia para comunicarse en América Latina. A diferencia de otros medios digitales en el celular, WhatsApp es gratuita, la saben usar personas de todo rango de edad, sexo, condición socioeconómica y permite realizar un amplio tipo de acciones sin dejar de ser intuitiva en su uso.

¿Suena bien no? Pues se pone mejor. El surgimiento de WhatsApp Business permitió que cualquier persona tuviera al alcance de su mano la oportunidad de abrir un canal de comunicación para su negocio, vender sus productos, gestionar pagos  y automatizar respuestas, entre muchas otras funciones. Esto abrió la puerta a que WhatsApp fuera más que un canal para comunicarnos con amigos y familia.

Lea también: Debemos pensar en los procesos de reclutamiento como carreras de obstáculos y no como audiciones

Como es claro, la respuesta efectiva de WhatsApp a las demandas del mercado ha permitido que los usuarios hagan de la app una protagonista en cada vez más áreas de su vida. Convirtiéndose casi en una relación ‘simbiótica’ en la que el usuario demuestra un patrón, WhatsApp estudia muy bien el comportamiento, y como consecuencia lanza nuevas funcionalidades que se acomoden a las demandas de sus usuarios.

Prueba de esto es que los últimos chats en mi teléfono celular, y probablemente el suyo también, se ven de la siguiente manera: un par de conversaciones con familiares y amigos, un grupo de trabajo, una promoción de productos de belleza y una reclamación que estoy realizando en el canal de servicio al cliente de una aerolínea. 

¿Dónde quedan las campañas de marketing en todo esto?

Piense en una valla publicitaria. ¿Pagaría por instalar una de esas en un lugar donde seguramente nadie la verá? la respuesta es clara, NO. En el mundo digital se piensa de una manera muy similar, solo que la ubicación de la valla viene siendo el canal de comunicación o red social donde decida poner su campaña, y el potencial que esta tenga estará en el tráfico que que pueda redirigir, también llamada ‘tasa activa de usuarios’ que pueda impactar con ella.

Es por esto que cuando las métricas de las campañas por mail y por SMS empezaron a decaer, WhatsApp empezó a posicionarse como una alternativa atractiva para migrar campañas. Teniendo en cuenta que:

  1. Haciendo una caracterización del uso del canal en América Latina, nos encontramos con que este tiene una penetración superior el 90%.
  2. Debido a su popularidad, el uso de datos para este aplicativo es incluido en la gran mayoría de planes de telefonía celular.
  3. Cubre los dos sistemas operativos que abarcan la mayor parte de celulares en el mundo, Android y iOS, además de ser soportado en versión web para uso en computadores.
  4. La probabilidad que alguien abra un mensaje en WhatsApp vs mail o SMS aumenta entre un 30% a 40%.
  5. El rango de edad de sus usuarios es muy amplio, hoy en día lo usan desde niños hasta personas de la tercera edad.
  6. Es “agnóstico” a un país o cultura, por lo que puede acudirse a este canal para lanzar campañas en múltiples países a la vez.
  7. Permite superar la barrera de almacenamiento limitado, ya que no es necesario descargar más apps.
  8. Último punto pero de los más importantes, WhatsApp supera los 2 billones de usuarios activos siendo el canal de comunicación por excelencia en América Latina.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica

Entonces ¿por qué las empresas están haciendo marketing por WhatsApp?

Porque acudir al canal que la gente usa les permite mejorar sus tasas de conversión de una manera simple, económica y medible. En mi experiencia algunos de los casos de uso que hemos identificado en Truora incluyen: envío de catálogos, cobranza, venta de tarjetas de crédito, notificaciones de promoción, redención de cupones, recordatorios de fechas límite, reenganche de usuarios cuando dejan un carrito de compra virtual a la mitad o algún proceso sin culminar, entre otros.

Creo que nos encontramos apenas viendo la punta del iceberg. Herramientas similares e inclusive Whatsapp han deslumbrado en el mundo con su alcance. Lo que esta herramienta puede hacer por los negocios en materia de innovación y escalabilidad de productos, es inalcanzable. Solo necesita que adaptemos nuestros servicios a su interfaz, como lo han hecho bancos, escuelas, y tiendas en el mundo. Me emociona hacer parte de aquellos que se encuentran en la tarea de seguir descubriéndolo.

Por: Maite Muniz*
*La autora es cofundadora de de la empresa Truora, que tiene como misión simplificar las interacciones de usuarios en canales digitales.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.