Para Powell, la Reserva Federal debe perseguir la estabilidad de precios, y si eso es incompatible con el crecimiento económico, se sacrificará el crecimiento para frenar la escalada de los precios. ¿Por qué?
La Reserva Federal, conocida por sus siglas como FED, parece tenerlo bastante claro en lo que respecta a esa dicotomía que mencionábamos hace semanas en esta misma columna. En un escenario en el que estimular la demanda para completar la recuperación solo alimenta la subida de los precios, la FED ha tenido que tomar la decisión de endurecer la política monetaria, aunque ello, como dijimos en la columna citada, sea a costa de un crecimiento que, a la luz de los pronósticos que publica el FMI, comienza a enfriarse.
Este mismo fin de semana se celebraba la tradicional reunión de banqueros centrales de Jackson Hole, en los Estados Unidos. En esta, Jerome Powell, quien ocupa el puesto de presidente de la Reserva Federal, se pronunció tras finalizar la reunión, siendo su intención hacer pública la estrategia que pretende seguir dicha autoridad durante los próximos meses y hasta que se alcance la estabilidad de precios. Y hay que decir que la estrategia anunciada, aunque era previsible atendiendo a los índices de precios, acabó superando las expectativas de los analistas e inversores, dejando reacciones en los mercados como las que se aprecian estos días.
Lea también: Colombia: optimistas, pero con los pies en el suelo
Para Powell, la Reserva Federal debe perseguir la estabilidad de precios, y si eso es incompatible con el crecimiento económico, se sacrificará el crecimiento para frenar la escalada de los precios. Combatir la inflación es la prioridad, y si para ello las familias deben pasarlo mal y sentir algo de dolor, así será, y no se frenará hasta que se alcance la estabilidad de precios que persiguen las principales autoridades monetarias en el mundo.
Frenar la inflación sin sacrificar el crecimiento económico, como dijimos y como estamos mencionando ahora, es imposible, y la FED ha optado por frenar la inflación, aunque ello lleve a la economía estadounidense de cabeza a una recesión.
Pese a lo que comento, es preciso señalar que la Fed lleva endureciendo la política monetaria desde hace ya tiempo ante la escalada que estaban viviendo los precios. En esta línea, los funcionarios de la autoridad monetaria elevaron los tipos de interés en 0,75 puntos porcentuales en cada una de las dos últimas reuniones. Y es por esta razón por la que el Fondo Monetario Internacional (por sus siglas, FMI) avisaba de un enfriamiento económico global, pues la tendencia que muestran los países de cara al futuro ya anticipaba esta decisión de la FED, o al menos eso parece.
Los crecimientos han comenzado a apagarse, y mientras teníamos previsiones de crecimiento que sorprendían a los analistas ante semejante dinamismo, las previsiones que hoy se recogen sitúan a la economía estadounidense en un escenario de recesión técnica, a Europa pisándole los talones, y a las economías emergentes creciendo a un ritmo muy débil, lastrando y postergando la recuperación de todas aquellas economías que aún no se han recuperado del Covid y que, ante semejante escenario, no sabemos cuándo se recuperarán.
El escenario que vemos hoy preocupa por la incertidumbre que suscita. Pese a que las intenciones de la FED son claras, seguimos sin saber la decisión que adoptará Powell finalmente. No obstante, es preciso señalar que las expectativas nos dicen que, pese a lo que comento, podría darse el caso de que dicha subida fuese de 0,75 puntos porcentuales, como en las reuniones pasadas. Y esta subida, que es la que pronostican los analistas, preocupa en un escenario en el que la economía se frena a pasos agigantados; y así lo señalan los indicadores PMI, entre otros.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica
Ante lo que comentamos, el indicador adelantado más usado por los analistas, la bolsa de valores, ha entrado en terreno negativo, con Wall Street y las bolsas europeas teñidas de rojo. El Dow Jones cerró en rojo, al igual que el Nasdaq y otras bolsas de la ciudad de Nueva York. Las principales bolsas europeas, de la misma manera, cerraron de nuevo a la baja, en línea con la tendencia del viernes pasado, cuando el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos confirmó que la prioridad era combatir la inflación, aunque sea a costa del crecimiento económico.
Para Powell, el miedo no es que la economía no crezca, sino que los precios no se frenen. Por esta razón, los inversores han visto un Powell decidido y que, de seguir su estrategia, podría subir los tipos más de lo esperado en esa reunión de septiembre. De darse ese escenario, las empresas se resentirían ante esa pronunciación del estancamiento económico que conlleva aplicar unas condiciones monetarias más duras en un escenario de crecimiento muy débil. Y todo esto que comento, como es obvio, acaba reflejándose en unos mercados que ya anticipan curvas en una economía que no para de encontrar escollos en el camino.
De darse ese escenario, podemos prepararnos para un frío invierno. Pero es preciso volver a resaltar que, como ya dije, la economía se apaga y no podemos estimularla.
Por: Francisco Coll Morales*
*El autor es economista, responsable de educación económica y financiera en Rankia. Analista, habiendo colaborado con organismos como el Foro Económico Mundial, el Foro de Turismo Mundial o el Secretariado de Transparencia Internacional.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.