La novela de la compañía venezolana podría terminar en una transacción billonaria por parte del gobierno colombiano. ¿Cuál será el futuro de la compañía Monómeros?
El presidente Gustavo Petro estaría pensando en un importante movimiento para Colombia en el marco de su estrategia de ‘seguridad alimentaria para el país’. Según informó la periodista María Jimena Dussán, y confirmó una fuente cercana al gobierno consultada por Forbes, Petro habría propuesto la compra de la empresa venezolana Monómeros, petroquímica filial de Pdvsa ubicada en Barranquilla, en una iniciativa por bajar los precios de los insumos agropecuarios a los cultivadores. Esa es una de las salidas para el futuro de la compañía Monómeros.
Inclusive el propio embajador de Colombia en Caracas, Armando Benedetti, aseguró que esta podría ser una salida.
De acuerdo con Dussán, Petro tendría la intención de hacerse con el 51% de la compañía a través de Ecopetrol. Este movimiento le generaría una rebaja de al menos el 40% en el precio de los fertilizantes a Colombia, que han sido un dolor de cabeza para el país por el impacto del Covid-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania, ya que ambas naciones proveen el 42% de los fertilizantes para el agro colombiano.
Lea también: Junta directiva designada por Nicolás Maduro controlará Monómero
Aunque la propuesta del presidente Gustavo Petro ya está sobre el escritorio de Nicolás Maduro, este último aún no ha tomado una decisión respecto a la intención de compra.
Pero el lobby de parte de Colombia avanza fuerte. Una primera muestra de la búsqueda del beneplácito de Maduro es la estrategia de devolverle la administración de la compañía a ese gobierno, pues desde enero de 2019 había estado en manos de Juan Guaidó, quien era reconocido por Colombia como presidente de Venezuela.
¿Es un buen negocio para Colombia?
A simple vista la respuesta es que sí. Monómeros es una empresa rentable. En 2021 obtuvo ingresos operativos por un billón de pesos, un 25% más que en el 2020. La compañía genera 1.600 empleos y se estima que abastece a unos 800.000 agricultores en Colombia, la mitad del mercado nacional, por lo que en el corto plazo el país estaría acabando con los sobrecostos para los agricultores y de paso con la incertidumbre que ha representado Monómeros para el país.
“El punto a evaluar es que con esto Colombia quedaría ‘casado’ nuevamente con el régimen venezolano en el largo plazo, porque habría que ver los términos de la negociación que están por fuera de lo financiero”, puntualizó la fuente consultada por Forbes. Esa es una de las preguntas por resolver acerca del futuro de la compañía Monómeros
Convierta a Forbes en su fuente permanente de información
¿Colombia tiene caja para seguir comprando empresas?
El año pasado Colombia ejecutó el mayor negocio de los últimos años al quedarse a través de Ecopetrol con el 51,4% de participación que tenía el gobierno en ISA. La transacción fue por US$3,672,9 millones, que equivalen a $14,2 billones teniendo en cuenta un precio por acción de $25.000.
Aún así, en este momento Colombia sí tendría dinero para comprar Monómeros. Actualmente habría dos fuentes claves de donde podría mover la caja:
- De un préstamo por 50 millones de dólares que la Ministra de Agricultura, Cecilia López, acaba de pedir para la compra de insumos agrícolas, “que suena mucho como parte del pago por la empresa”, agrega a Forbes la fuente consultada.
- Y de la enajenación de participaciones en compañías eléctricas que les podrían interesar a muchos en ese sector. Eso entregaría dineros importantes al Estado.
- Finalmente, Colombia tiene la ventaja de que para Venezuela sería un buen negocio que el país comprara la participación controlante. Esto, debido a que así se mantendría la licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, que EE.UU. otorgó a la junta directiva de Guaidó y que le permite a Monómeros realizar transacciones, incluidas las de dividendos.
La movida a favor de Juan Guaidó
Monómeros nació en 1967 como una empresa creada por los gobiernos de Colombia y Venezuela, pero en la administración de Álvaro Uribe (2006), la participación colombiana (47%) fue vendida a Venezuela en 56 millones de dólares. Entonces el país vecino quedó con el 100% de la compañía que opera en Barranquilla.
Desde entonces la compañía de insumos agrícolas ha estado en el centro de la discusión según el gobierno de turno. Durante la administración de Iván Duque, por ejemplo, se creó una junta directiva paralela afín a Juan Guaidó, quien era reconocido por ese gobierno como presidente de Venezuela, con el fin de darle más fuerza a la oposición e invalidar a Nicolás Maduro.
Tras la posesión de Petro como presidente de Colombia, Monómeros volvió al control del gobierno de Nicolás Maduro, en medio de la política de la nueva administración para restablecer relaciones diplomáticas con el régimen de Venezuela. Así lo confirmó el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, quien en entrevista con EFE reveló que la petroquímica estatal será administrada por la junta directiva inscrita por el presidente Nicolás Maduro.
El futuro de la compañía Monómeros aún está por resolverse.