El gobierno nacional habilitó esta modalidad que agiliza algunos procesos de importación y exportación. Esta es la firma tecnológica que está detrás de la biometría facial en trámites aduaneros.

La Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce) nació con la idea de agilizar el trámite de ciertos agentes del comercio internacional.

Ahora, gracias a una innovación de la firma Camerfirma, este servicio ha incorporado tecnología de reconocimiento o biometría facial para agilizar los procesos asociados a la compra o venta de productos en el exterior. A través de la Vuce se procesan todas aquellas importaciones y exportaciones que requieren del visto bueno de alguna de 21 agencias como el Invima o el ICA, que velan por el cumplimiento de ciertos requisitos sanitarios o de calidad. El objetivo de la ventanilla es impedir que una misma persona tenga que hacer múltiples procesos ante distintas instituciones oficiales para lograr realizar una operación comercial internacional.

Convierta a Forbes en su fuente de información permanente

La nueva tecnología va a reducir a menos de dos horas, un trámite que anteriormente se podría llegar a demorar hasta 10 días. Así funcionar la biometría facial en trámites aduaneros

Según explicó Héctor García, presidente ejecutivo de Camerfirma, cuando algún importador o exportador que aspira a utilizar los servicios de la Vuce tiene que hacerlo a través de un apoderado o una agencia de aduanas. Para otorgar el poder, debía cumplir con un requisito de validación. Ese procedimiento  implicaba demoras, porque era necesario acudir a una notaría para hacer el proceso de autenticación.

Le puede interesar: El magnate de los puertos

“Cuando iba a la notaría la persona encargada, le ponían el sello de la firma autenticada y la persona le llevaba ese poder a la agencia de aduanas. Luego, la agencia o la persona a la que se le confirió el poder debía escanear el papel y remitirlo a la Vuce. En esa ventanilla esos documentos quedaba en manos de un grupo que validaba que el poder sí correspondía y que el representante legal que autorizaba sí era la persona registrada. Solo entonces la persona con el poder quedaba autorizada para hacer los trámites. Ese trámite se podía demorar entre 8 y 15 días”, explicó García.

El empresario destacó que la nueva tecnología no exige a los usuarios de conocimientos digitales avanzados: solo se trata de escanear la cédula y tomar una foto de la cara de la persona que hace el trámite

Por otra parte, el director de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Luis Fernando Fuentes, explicó que hoy la Vuce es la principal herramienta de facilitación del comercio en Colombia. Según él, solo en un día hábil se pueden tramitar hasta 1.000 solicitudes y eso muestra un impacto considerable y positivo en el desarrollo comercial colombiano.

El funcionario comentó que este es un primer paso de digitalización en la verificación que luego se podría extender a otros trámites como los relacionados con el Plan Vallejo o los programas de transformación industrial. Hizo énfasis en que el proceso es completamente gratuito para todos los usuarios, lo que además genera economías en los costos de transacción del comercio exterior.

“Este es un trabajo de la mano del sector privado y el gobierno. Tuvimos que hacer mucha capacitación y desarrollar programas pilotos antes de arrancar. Hoy tenemos un movimiento importante de certificados aprobados”, destacó.

Por su parte, García de Camerfirma informó que la compañía se concentra en ofrecer mecanismos de validación de identidad y de seguridad en los documentos por la vía digital. Por eso viene trabajando también para incluir nuevas tecnologías de este tipo en otros proceso de firmas importantes como el Acueducto de Bogotá donde más de 700 funcionarios empezaron a firmar sus documentos de forma electrónica.

Otras compañías que se han beneficiado con alguna nueva tecnologías de verificación digital son Colpensiones y Manpower.

Así funcionar la biometría facial en trámites aduaneros.