El presidente ejecutivo de Fasecolda, Miguel Gómez Martínez, aseguró que hay carteles dedicados a defraudar al SOAT en todo el país.
Durante la Convención Internacional de Seguros, el presidente ejecutivo de Fasecolda, Miguel Gómez Martinez, aseguró que las compañias del ramo del SOAT van a perder hasta $300.000 millones este año debido a la situación financiera en la que se encuentra, a la que calificó como “crítica”.
El ejecutivo llamó la atención en el tema debido a la importancia del SOAT para el país al ser el único seguro de riesgos que tienen todos los colombianos, incluso los peatones que tienen accidentes en la calle. Para esos casos, se cuenta con atención proveniente de la cuenta SOAT de la Adres hasta el límite que cubre, cuyo monto asciende a $26 millones.
En total, el SOAT atendió cinco millones de heridos en los ultimos seis años, según reveló Gómez en declaraciones oficiales.
Desde su perspectiva, el SOAT está en situacion crítica debido a tres factores: el primero de ellos es la evasión, pues de los 17 millones de vehículos que hay en el país, hasta 47% de vehicuos no tiene SOAT. En el caso de las motocicletas, que llegan a 10,4 millones, 61% de ese total no tiene SOAT, a pesar de ser obligatorio.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
El segundo factor es la accidentalidad, que “ha sufrido una explosión” si se tiene en cuenta que, al mes de julio, el país tenía alrededor de 440.000 heridos en la calles y carreteras del país, provocando que el año pueda terminar por encima de 900.000, mientras que el año anterior a la pandemia fueron solo 715.000.
Con respecto al tercer elemento, se apunta al fraude como causa inmediata. De acuerdo con Gómez, hay peronas con accidentes domésticos que suelen reclamarlos como siniestros viales, generando costos dobles y fraudes por mas de $440.000 millones.
Cabe destacar que este año se van a vender un millon de motos mas. De ese total, hasta 218.000 van a tener un accidente en su primer año, de acuerdo con la estadística. Esto es problemático si se tiene en cuenta que las motos cuentan con subsisdio y pagan menos SOAT del que deberían por su nivel de riesgo, mientras que los carros familiares pagan un monto mucho mas alto.
Por ello, el directivo afirmó que el problema del SOAT es un tema de prevención, pues “esto ya nos superó como industria”.
Estado actual
Al referirse al estado actual de la industria aseguradora, Gómez no ocultó el hecho de que 2021 ha sido el peor año de la historia en la industria aseguradora en sus 150 años de vida, pues hubo una convulsión de elementos atípicos como la pandemia de Covid-19, el paro nacional y el pago del siniestro de Hidroituango por parte de Mapfre a las Empresas Públicas de Medellín (EPM), que ascendió a US$633 millones.
“Esa sumatoria de tres grandes siniestros en un solo año no tenía precedente en la
historia, llegando a totalizar $19.2 billones. En un año anterior a la pandemia, la suma era de $14,6 billones, reflejando un crecimiento muy importante”, señaló Gómez.
No obstante, destacó que 2022 “va bastante bien”. De hecho, con corte al mes de julio las primas crecieron $23,4 billones, cifra que reflejó un aumento de 20% anual y 8,5% en términos reales. Este año se espera que haya más $40 billones de primas emitidas por primera vez en la historia.
“Ese es un indicador internacional clave, pues son 3% como porcentaje del PIB bruto. De estas cifras generales, en promedio los colombianos gastan $692.000 en seguros
per capita al año“, añadió el ejecutivo.
Lea también: Así de simple: cómo convertir la prima en un ‘generador de renta en dólares’
En cuanto a casos específicos, Gómez señaló a los seguros agropecuarios, asegurando que ningún otro sector de la economía está tan expuesto a los riesgos como el campesinado. A su vez, mencionó que el clima y las plagas se suman a los riesgos derivados de la inestabilidad de los precios y las dificultades de comercialización.
Como resultado de la implementación de las políticas públicas y de la inversión que viene haciendo la industria aseguradora para potenciar el desarrollo del agro en Colombia, en 2020 se registró la mayor profundización de este seguro en la historia, con cerca de 237.000 hectáreas aseguradas en más de 25 actividades agropecuarias en 26 departamentos y 28.000 productores agropecuarios cobijados.
Ese año, la profundización del seguro agropecuario, entre hectáreas aseguradas y hectáreas sembradas, se estimó en 5,1%, con base en 4,6 millones de hectáreas sembradas. Para 2021, se redujo a 4,2%.
Actualmente, hay oferta de seguros para más de 72 productos agrícolas y 4 pecuarios en 28 departamentos del país.
“En Colombia contamos desde 1993 con el incentivo del seguro agropecuario (ISA) que es asignado por Finagro. Con muy pocos recursos, unos $443.000 millones a precios constantes de 2021, en trece años se han protegido inversiones de los productores agrícolas que ascienden a $11,1 billones”, explicó Gómez.