A través de la historia, hemos sido testigos de cómo la innovación, la ciencia y la tecnología han permitido a las personas encontrar soluciones a sus necesidades. En ocasiones, dicho progreso trae consigo nuevos retos e incluso riesgos. Es allí donde entra lo que conocemos como reducción del daño.
El objetivo de este enfoque es optimizar avances tecnológicos y científicos para reducir los efectos negativos producidos por un comportamiento potencialmente dañino. Cuantos más productos se integren a la vida cotidiana para reducir esos daños, mayor será el beneficio para las personas, la sociedad y el medio ambiente.
El principio básico de la reducción del daño es aceptar que algunas personas seguirán exponiéndose a riesgos, a pesar de las advertencias y recomendaciones existentes. Por lo tanto, se buscan formas en las que un mismo comportamiento resulte menos riesgoso.

Reducción de daños en el día a día
Por más cautelosa que sea la persona, siempre estará expuesta a algún riesgo. Ya sea que tome un paseo en bicicleta o conduzca hasta su trabajo, la probabilidad de que se presente algún accidente o complicación nunca será 0. Sin embargo, y a pesar de ser conscientes de los peligros que ciertas actividades de nuestra cotidianidad implican, no dejamos de llevarlas a cabo. Lo que sí hacemos es buscar maneras para reducir o en el mejor de los casos, evitar los efectos negativos de dichas prácticas.
Un claro ejemplo de este enfoque es algo tan sencillo como un protector solar, el cual protege la piel de quemaduras mientras que esta se encuentra expuesta al sol. Otro elemento es el cinturón de seguridad, cuyo objetivo es preservar la vida del conductor y evitar lesiones graves en caso de un accidente de tránsito.
Pero esto no solo aplica para actividades básicas, la reducción del daño también está presente en escenarios donde el actuar “colectivo” influye en el bienestar social y ambiental. Hablamos de actividades como el consumo de energía o combustibles fósiles, prácticas que, si no se regulan o se optimizan, pueden llegar a generar un impacto negativo en nuestro entorno. Pero ¿a qué nos referimos con el término “optimizar”?
Se trata de buscar alternativas menos dañinas, las cuales cumplen la misma función y proporcionan un beneficio bastante similar al original. Por ejemplo, una bombilla led consume menos luz que una tradicional y brinda la misma calidad lumínica y con menos daños colaterales.

¿Qué tiene que ver con la salud?
Técnicas similares están siendo aplicadas en la industria del tabaco. La Organización Mundial de la Salud afirma que en el planeta hay cerca de mil millones de fumadores activos en el mundo, cifra que se mantendrá más o menos estable hasta 2025[1]. Si bien la mejor opción es nunca empezar a fumar, y para los que lo hacen, dejarlo definitivamente, hay un porcentaje de la población que, aun sabiendo los múltiples riesgos que este hábito implica, lo seguirá haciendo.
Ante este panorama, la industria le está apuntando cada vez con más fuerza a la creación de alternativas libres de humo. Estas evitan la combustión del tabaco y la producción de humo, puesto que se ha establecido que en él se encuentran la mayoría de los químicos y partículas nocivas para el fumador. Al utilizar dispositivos que eliminan la combustión, y por ende el humo, se reduce de forma importante la exposición al riesgo asociado al consumo de cigarrillos tradicionales. Sin embargo, así como usar casco o protector solar no elimina del todo los riesgos de andar en bicicleta o exponerse al sol, las alternativas para
[1] WHO global report on trends in prevalence of tobacco use 2000-2025, third edition. https://www.who.int/publications/i/item/who-global-report-on-trends-in-prevalence-of-tobacco-use-2000-2025-third-edition
fumadores entregan nicotina, la cual es adictiva pero no es la principal causa de enfermedades asociadas al tabaquismo[2].
En últimas, la evidencia científica y la experiencia misma han demostrado que no hay razones para no seguir apostándole a tecnologías menos riesgosas. En ese sentido, los adultos fumadores deberían tener acceso a información factual sobre las diferentes alternativas, de manera que puedan tomar decisiones informadas, especialmente cuando tiene que ver con cambios en su comportamiento y bienestar.
- Entre Coltabaco y Forbes existen acuerdos comerciales con el fin de publicar este artículo
[2] Tobacco: preventing uptake, promoting quitting and treating dependence. November 2021. https://www.nice.org.uk/guidance/ng209/resources/tobacco-preventing-uptake-promoting-quitting-and-treating-dependence-pdf-66143723132869