Camilo Olarte, CEO de Lokl, la compañía detrás de esta propuesta considera que esta herramienta podría servir para la comercialización y entendimiento de nuevos proyectos.

El auge del concepto metaverso, que consiste en la creación de mundos paralelos digitales, está llegando al sector inmobiliario en Colombia, en el que Lokl, una proptech con sede en Medellín, desarrolló uno para su comunidad de inversionistas.

Lokl es una plataforma de inversión colaborativa en el que los usuarios pueden invertir en colivings, coworkings, ecohoteles, restaurantes, edificios o casas futuristas de Latinoamérica, que además de existir en el mundo físico, tendrán representaciones en universos virtuales, para que los usuarios tengan una experiencia inmersiva en donde se encuentren con otros para poder ver estos proyectos, jugar, interactuar, recorrer cada uno de los espacios y, sentirse parte de una comunidad.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada

Camilo Olarte, CEO de Lokl, explicó que más de 500 inversionistas participaron de una prueba del espacio virtual relacionado con el primer proyecto que financiaron desde la plataforma: Indie Universe, un coliving para creativos en la ciudad de Medellín que se construyó gracias a un capital de más de $3.000 millones (en pesos colombianos) aportados desde la comunidad de Lokl junto a inversionistas del sector inmobiliario.

“Por ahora, este será un mundo exclusivo para nuestros inversionistas, por ende, para acceder a cada planeta o a cada ambiente digital de los proyectos se debe mantener una inversión activa en los mismos. Al ingresar, le permitirá conectarse con otras personas que también tienen inversiones activas y en los que se va a poder tener coleccionables digitales para personalizar tu avatar o lote virtual por cada proyecto en el que inviertas”, resaltó Olarte.

Sin embargo, estos mundos digitales permitirán la personalización de avatares, dar a conocer las emociones de los personajes, explorar mundos enteros en patinetas voladoras o a pie, por entre calles pavimentadas o árboles de colores, asistir a eventos en el que hablarán speakers en tiempo real e incluso el poder jugar e interactuar con los espacios de una manera más inmersiva.

El CEO agrega que en el mediano plazo quieren que esta herramienta digital sirva para la comercialización y entendimiento de nuevos proyectos, y que no sean lugares que se muestran a través de render o recorridos “aburridos”, sino que la gente pueda entrar y conocer de una manera única los espacios en los que pueda invertir, ver cómo será el retorno y conocer la experiencia que se vivirá en los espacios a ser construidos.

“A largo plazo ya buscamos generar una plataforma de interacción inmersiva que cuando un cliente se conecte a Lokl lo pueda hacer con todos los sentidos, es decir, tener experiencias desde el sonido, la vibración, los colores, las interacciones, y así poder conectar más a las personas con los proyectos en los que invierten”, asegura Olarte.

Algo claro es que estos mundos virtuales son de tal interés en la industria que recientemente un estudio de la consultora McKinsey señala que prevé que para 2030 las personas pasarán unas 6 horas al día inmersos en el metaverso.

La consultora agrega en su informe que este mundo digital representa una enorme oportunidad de crecimiento para diversos sectores y será un canal de interacción entre las organizaciones y los consumidores, pero también, habilitará nuevos modelos de negocios, productos y servicios. Incluso, el 79% de los consumidores encuestados para dicha investigación señalaron que una de las actividades que preferirían hacer en el mundo virtual, iban a ser las compras.

Estos mundos virtuales han generado verdaderos creyentes, artistas exagerados y economías complejas. Ahora, diseñadores de moda, promotores de eventos y cripto artistas están viendo cómo abrirse un espacio, y empresas de construcción ya están desarrollando proyectos junto a arquitectos en donde poder asistir a escenarios para festivales de música, galerías de arte o, tiendas de moda, mientras algunos propietarios que ya compraron terrenos están alquilando sus espacios.

No obstante, este emprendedor colombiano, ya sabe que dio el primer paso y que tarde que temprano aportará al crecimiento y desarrolló de la industria inmobiliaria cripto, puesto que, a futuro, estos mundos digitales, al igual que los físicos, serán el lugar para que las personas vivan, trabajen, aprendan, jueguen e inviertan a través de los límites de varios entornos virtuales.