Colombia fue uno de los 71 países que presentaron Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) actualizadas al Acuerdo de París antes de la fecha límite.

En línea con los objetivos trazados por el Gobierno Nacional, desde ProColombia estamos comprometidos con la atracción de inversión para la equidad social, el fortalecimiento del capital humano y el desarrollo sostenible.

Es decir, inversión que desde una perspectiva regional contribuya al crecimiento de la economía popular, a la disminución de la desigualdad, a la equidad de género, y, en conclusión, a la construcción de una paz total y al posicionamiento de Colombia como una potencia mundial de la vida. Lo anterior se consolida con la puesta en marcha de nuestra estrategia de Inversión para el Desarrollo Sostenible que establece una hoja de ruta para consolidar a Colombia como un centro de negocios sostenibles en Latinoamérica.

Colombia fue uno de los 71 países que presentaron Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) actualizadas al Acuerdo de París antes de la fecha límite, reforzando su compromiso con la acción climática urgente.  Nuestro país representa solo alrededor del 0,6% de las emisiones globales, su NDC es una de las más ambiciosas en la región de Latinoamérica y el Caribe y está mucho más alineada con el objetivo de lograr la neutralidad de carbono para 2050.

La NDC colombiana no solo allana el camino para beneficios climáticos significativos, sino que también contribuye al desarrollo empresarial amigable, con el entorno y con las comunidades en todo el país.

Bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, y en trabajo articulado con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, desde ProColombia estamos comprometidos, desde nuestro rol, en hacer frente a la crisis climática que involucra a sectores clave de la economía local con las mayores emisiones y necesidad de adaptación: agricultura y desarrollo rural; comercio, industria, turismo; transporte; vivienda; energía y minería; salud y protección social, entre otros, que demandan la adopción de nuevas prácticas y modelos de desarrollo integral y amigable con el medio ambiente.

La transición energética es un ejemplo claro del compromiso del Gobierno Nacional para impulsar el auge de una industria cada vez más verde, así como una movilidad limpia en la que Colombia ya cuenta con una legislación que le ha permitido contar con una de las flotas de transporte público y carga eléctrica más grandes de la región.

Por eso, la estrategia de atracción de inversión para el desarrollo sostenible de ProColombia busca atraer proyectos con componentes Ambientales, Sociales y de Gobernanza, así como inversiones de impacto, que generen rendimientos financieros y que al mismo tiempo beneficien significativamente a las poblaciones y regiones más vulnerables, como también las necesidades sociales y ambientales más apremiantes.

Un ejemplo de este tipo de inversión es el del fondo suizo Fair Capital que con el acompañamiento de ProColombia, ha logrado inversiones en dos cooperativas y una empresa del sector agroindustrial, fomentando la producción y exportación de productos como cafés especiales. Ambas cooperativas son certificadas Fairtrade, garantizando altos estándares ambientales y sociales.

Otro ejemplo relevante es el fondo de Países Bajos Triple Jump, que invirtió US$ 20 millones en el fondo regional Andes Impact I para Colombia y Perú, que trabaja con pequeñas y medianas empresas enfocadas en los sectores de agroindustria inclusiva, tecnología social y manufactura ligera, que contengan componentes de equidad de género e impacto social en las zonas más afectadas de ambos mercados.

El Financiamiento Combinado (Blended Finance) es otra forma de inversión que atraemos desde ProColombia y que contribuye significativamente al cumplimiento de objetivos sostenibles, al mezclar diferentes fuentes de financiación, incluyendo IED, recursos públicos, cooperación internacional y otros recursos no reembolsables.

Así se logra apalancar más financiación y generar mayores impactos, al acordar un objetivo común entre diversos actores y reduciendo diferentes riesgos inherentes al mercado.

Estamos promoviendo proyectos internacionales que contribuyan a compensar las emisiones y con un claro objetivo de lograr una tasa de deforestación cero. Asimismo, fomentar oportunidades de inversión en transición energética, economía circular, turismo sostenible y bioeconomía; además de generar operaciones en las que desde Colombia se atienda a terceros mercados en las Américas.

Apuntamos a la atracción de inversiones sostenibles, de impacto e integrales a Colombia, para reducir la pobreza, aportar al desarrollo económico y permitir un crecimiento sostenible inclusivo con las regiones y comunidades.

Tenemos un claro objetivo en el mediano plazo para segmentar 350 nuevas empresas con negocios y operaciones en inversión sostenible con potencial de atracción hacia Colombia; asimismo, identificaremos 60 nuevas oportunidades de inversión; y posibles mejoras regulatorias, para así generar un mejor clima para la atracción de inversión sostenible.

Estamos trabajando en la creación de ocho perfiles del mercado colombiano con información de valor para el inversionista, uno general de Colombia como destino de atracción de inversión sostenible, una sobre bioeconomía y otras 6 de sectores a priorizar.

Nos enorgullece estar entre las diez economías en desarrollo más grandes que reciben inversión extranjera directa y estamos decididos a continuar siendo parte de este selecto grupo, porque vemos en la IED un pilar para la competitividad y el desarrollo sostenible de Colombia, gracias a sus aportes de transferencia de tecnología y conocimientos, generación de empleos calificados, impulso a las exportaciones y posicionamiento del país como una locación turística y de negocios sobresaliente en la región.

Contacto: Juliana Gómez*
*La autora es Vicepresidenta de Inversión de ProColombia

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.