El Cesa y la Fundación Manos Visibles adelantan la creación de un 'banco de hojas de vida' con perfiles de mujeres afrodescendientes preparadas para ocupar cargos en gerencia media y alta dirección.
En el marco de la segunda edición del Encuentro Nacional de Mujeres en Juntas Directivas, el Cesa y la Fundación Manos Visibles anunciaron el lanzamiento de la iniciativa ‘Talento étnico visible’, que tiene como objetivo disminuir las brechas de equidad de género y etnia mediante diferentes estrategias de sensibilización y promoción.
“En Colombia tenemos una población afro de más de 7 millones de personas y aún así nos cuesta mencionar al menos un referente afro en un cargo de liderazgo en cualquier sector de la economía, la academia y la sociedad en general”, indicó Paula Moreno, fundadora y presidenta de Manos Visibles.
Lea también: Así planea la industria algodonera volver a ser el ‘oro blanco’ de Colombia
El proyecto también contempla la creación de un ‘banco de hojas de vida’ con perfiles de mujeres afrodescendientes preparadas para ocupar cargos en gerencia media y alta dirección, así como posiciones en junta directivas. Datos del Cesa indican que de las 165 plazas ocupadas por mujeres en las sociedades mencionadas, solo tres pertenecen a afrodescendientes.
“Si se habla de la población total de miembros de juntas directivas, el panorama es más desalentador: las mujeres afrodescendientes ocupan apenas el 0,4% en las juntas directivas de los emisores de valores en Colombia”, indicó Alexander Guzmán, codirector del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del Cesa.
Según esta entidad, se requiere un 30% de presencia femenina en juntas para que las empresas empiecen a ver un cambio de dirección en los liderazgos del país. Este año, por primera vez en la historia, las juntas directivas de los emisores de valores (129 firmas que cotizan en la bolsa) alcanzaron un porcentaje de participación femenina de 21,2%, es decir, 2,5 puntos porcentuales más que el año pasado, cuando fue de 18,7%.
“Los datos son positivos, pero estamos hablando de que alrededor de un 80% de las juntas directivas del país están compuestas por hombres. Se necesitan aún muchos esfuerzos. Es clave que las mujeres ocupen estos puestos, porque este es el máximo órgano de decisión de cualquier compañía”, apuntó María Andrea Trujillo, codirectora del CEGC.
Y es que, por estas razones, se está viendo con preocupación el hecho de que mujeres afro tengan que formarse afuera pues, por ejemplo, en países como Estados Unidos hay un apoyo académico importante para esa población.
“Las oportunidades en Colombia son limitadas. Algunas hojas de vida de mujeres que hemos empezado a conocer tienen maestrías en importantes instituciones académicas internacionales. Son personas muy bien preparadas, pero que en el país no tienen suficiente apoyo y no son visibles” aseguró Guzmán.