Aspectos como el impuesto a los dividendos y la no deducibilidad de las regalías de los impuestos de renta quedaron igual que en la ponencia inicial.
Comenzó la cuenta regresiva para la reforma tributaria, pues el proyecto se presentará mañana ante las comisiones terceras conjuntas del Congreso de la República y se votará el jueves en primer debate. Pese a que la intención inicial era lograr un recaudo de $25 billones, la apuesta actual apunta a $22 billones.
“Para el gobierno es satisfactorio porque hubo momentos en los que las discusiones estaban llevando la reforma a $18 billones“, aseguró el senador del Pacto Histórico y ponente de la reforma tributaria, Gustavo Bolívar.
Al respecto, el ministro de Hacienda, Jose Antonio Ocampo, dejó entrever que la cifra de recaudo puede “aumentar gradualmente” hasta llegar a $25 billones en 2026, último año de gobierno para la administración de Gustavo Petro.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
El jefe de la cartera económica también celebró que, con esta reforma, Colombia alcanza la tributación como porcentaje del PIB de un país latinoamericano, teniendo en cuenta que el país siempre había estado por debajo de ese umbral. No obstante, recalcó que la nación seguirá distante del estándar impuesto por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde).
Bolívar destacó que muchos de los cambios que se discutieron en las negociaciones con los partidos terminaron en lo que había en la ponencia original del gobierno, como el impuesto a los plásticos de un solo uso, los dividendos, las ganancias ocasionales y el carbono, así como la no deducibilidad de las regalías de los impuestos de renta.
“Llegamos a la conclusion todos, menos el Centro Democrático, que las regalías no se le estaban pagando a los municipios si se descontaban de renta. Al deducirlas, lo que estaban haciendo era un anticipo de renta. Recuperamos $6,5 billones que habiamos perdido en las discusiones“, explicó.
Donde sí hubo cambios fue en el régimen de tributación simple, que apunta a la reducción de tarifas a los salarios más bajos . “Esperamos que esto haga que muchas más empresas se formalicen y comiencen a hacer parte de él, pues es muy importante para el régimen total”, resaltó Ocampo.
Lea también: Se suavizan impuestos para petroleras y mineras en la reforma tributaria de Petro
Frente a las exportaciones petroleras y minerias, se decidió que el sector minero ya no puede deducir regalías de renta, además de la eliminación de los impuestos a las exportaciones de petróleo y carbón. A su vez, la sobretasa a las utilidades subió al 10% el primer año y se espera que aumente 7,5% el segundo y 5% el tercero. Con respecto a las hidroeléctricas, tendrán una sobretasa de 3% que irá hasta 2026.
De hecho, Ocampo hizo hincapié en que el sector minero-energético va a aportar una buena parte de la reforma tributaria, pues quedó gravado en poco más de $9 billones.
Frente al impuesto al patrimonio, en términos de actualización del mismo, se apunta a recaudar $3,5 billones en el primer año de gobierno, pero puede aumentar a $7,5 billones hacia el final del gobierno actual. Asimismo, el ministro sostuvo que, a partir de $3.000 millones, aplicará una tarifa marginal de 0,5%, mientras que llegará a 1% por encima de $5.000 millones y 1,5% sobre $10.000 millones.
Lea también: Gustavo Bolívar convoca marcha para apoyar reforma tributaria de Petro
Con respecto a los días sin IVA, si bien no pasaron en el primer debate, se van a seguir discutiendo. Al mismo tiempo, el tema de los alimentos ultraprocesados sí tuvo la depuración de alimentos como el salchichón, aunque aún se habla de eliminar algunos como los quesos y quesillos que se abordarán en segundo debate. En cuanto a las bebidas azucaradas, el umbral se subió de cuatro a seis gramos sobre 1.000 ml, medida con la que la industria quedó satisfecha.
En el tema de la lucha contra la evasión, Ocampo se refirió al fortalecimiento de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y destacó que “a nuestro juicio da más o menos lo mismo en términos de recaudo“.
Lo último que se discutió fue el tema de carcel para evasores de impuestos, pero Bolívar explicó que hay una sentencia de la Corte Constitucional que impide que se discutan artículos o proyectos de ley que tengan incidencia penal sin concepto del Consejo Técnico de Política Criminal.
“Pese a ya pedirlo, no se tiene, por lo que se esta viendo como sacarlo en una proposición, sin incluirlo en la ponencia“, dijo el senador.