Los impuestos al uso del subsuelo tendrán la mayor carga con un valor de $11,2 billones.
Con 24 votos a favor y ninguno en contra en la Comisión Tercera de la Cámara, así como 11 votos a favor y uno en contra en la Comisión Tercera del Senado, la reforma tributaria fue aprobada en primer debate y pasó a segundo debate en el Congreso de la República. Se espera que la reforma recaude $21,9 billones en 2023 hasta sobrepasar los $24 billones en 2026.
La reforma quedará dividida entre $11,2 billones al uso del subsuelo, $3,3 billones de impuesto a las personas naturales, $3 billones a las peronas jurídicas, $1,2 billones en impuestos saludables, $84.000 millones en impuesto al carbono y $3 billones en otros gravámenes.
En el caso del uso del subsuelo, Ecopetrol aportará cerca de 75%, lo que arroja una suma de hasta $6,8 billones. Al mismo tiempo, la minería aportará $1,9 billones y otros hidrocarburos otorgarán $2,5 billones para el primer año. Dichas sumas tendrán tendencia a la baja en los próximos años por la gradualidad de la sobretasa.
Con respecto a los impuestos saludables, se busca mejorar las condiciones de alimentación de los niños para evitar la obesidad. Los $1,2 billones tendrán una gradualidad a medida que van aumentando los valores del gravámen. A su vez, el impuesto al carbono arrancará con $84.000 millones hasta $335.000 millones en 2026.
Porsu parte, la eliminación del día sin IVA generará un recaudo de $601.000 millones en 2023 hasta llegar a $746.000 para 2026. Con el impuesto de timbre, propuesta para bienes que se transen por mas de $780 millones, el recaudo sera de 2% del valor de la escrituración de dichos bienes, generando un total de $183.000 millones en el primer año y $182.000 millones para 2026.
Las críticas
Al inicio de la sesión, tuvo lugar la ponencia negativa del Centro Democrático, propuesta por el senador Miguel Uribe y el representante Óscar Darío Pérez, fue denegada en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes con 24 votos en contra y tres a favor.
El senador Uribe dijo que la reforma es un proyecto “del desempleo, la pobreza y la inflación”. “Eso es lo que va a lograr la reforma tributaria que hoy, desafortunadamente, pretenden pupitrear”, aseguró.
El senador también calificó de “inconcebible” que solo en 48 horas se pretenda aprobar un nuevo texto que tiene más de 50 modificaciones a los artículos originarios y 16 nuevos. Incluso, mencionó que se debe cuidar a los empresarios y la devaluación del peso ante la coyuntura internacional, que se suma a los factores que están generando desconfianza a la par del panorama político nacional.
Asimismo, el representante Óscar Darío Pérez fue enfático al asegurar que “el país no requiere hoy una reforma tributaria”. “Dirán, ¿por qué les parecían buenas las reformas anteriores?, ¿no será porque antes eran gobiernos? Por su puesto que hubo muchas reformas anteriores a las que yo me opuse. La razón: habrá recursos nuevos que van a salir de los contribuyentes“, dijo, destacando que está reforma es un “freno de mano” para el crecimiento económico del 2023.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
Mientras la sesión iba más avanzada, el senador Uribe pidio poner en consideración una sesión informal para escuchar a los sectores y gremios empresariales. Destacó la presencia en el Congreso del presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), quien ha reiterado que la reforma pone en riesgo a 250.000 tenderos.
Además, mencionó a Piero Onzaga, quien lideró la movilización del 26 de septiembre, así como a gremios como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) y la Cámara Ambiental de Plástico.
Frente a la petición, la presidenta de la comisión tercera de la Cámara de Representantes, Katherine Miranda, señaló que se dará una audiencia para escuchar a los gremios antes del segundo debate, dado que su prioridad en el primer debate era escuchar a los congresistas.
Cabe destacar que los tres congresistas del partido Cambio Radical presentes en el debate se retiraron antes de las votaciones al estar en contra de la reforma, pues consideran que tendría efectos negativos en la economía colombiana.
La postura del gobierno
La senadora del Pacto Histórico, Clara López, sostuvo que no se pueden sumar ni comparar las tarifas nominales, y menos sumar el porcentaje que le corresponderá pagar los dividendos, que en esta reforma queda en 20%. No todas las utilidades están pagando impuesto en cabeza de quienes reciben los dividendos.
De aprobarse esta reforma tributaria, dicho indicador llegaría a 29%, muy por debajo de lo que pagan las empresas en Estados Unidos, en Europa y muchas en Latinoamérica, dejando a Colombia en el rango bajo de todas las comparaciones.
Otro de los elementos que debemos insistir es los beneficios y exenciones, que hacen imposible que el impuesto sobre la renta crezca año a año con el crecimiento económico. Esto obliga a que se deba ajustar el ingreso nacional cada dos años.
La senadora se refirió a los argumentos que apuntan a que la tributaria “no es necesaria”, y sostuvo que dicha postura es equivalente a “jugar con las cifras”. Esto teniendo en cuenta datos como el déficit fiscal del 7,1% y el déficit de la gasolina, que abarca dos terceras partes del monto que se pretende recaudar, y el endeudamiento general del país, que llega a 60% del PIB.
A s vez, la senadora recordó que hasta 10% de la población posee 67% del valor de las viviendas, mientras que el 50% apenas tiene 0,35%; en tierras, 50% posee 6,7% de todas y 10% tiene 62%; en intereses, dividendos y cesantías, el 10% devenga 70% y el 50% apenas 8,3%; y en ingresos de la nación, solo el 1% del país concentra 33% de los mismos.
“Esta reforma está enmarcada dentro de la protección de la economía y de la apreciación que de ella hacen las calificadoras de riesgo internacional, que esperamos poder recuperar ese grado de inversión”, apuntó.
Las votaciones
En el primer bloque de votaciones, se revisaron 21 artículos entre los que se eliminaron la propuesta de impuesto a las exportaciones de carbón y de petróleo, así como la sobretasa al gas natural. También se votaron proposiciones y observaciones que quedarían como constancias para la plenaria, que son más de 1.000 y que deberán tener en cuenta por ley.
En la Comisión Tercera de Cámara se aprobaron todos los artículos nuevos, con 24 votos por el sí y cero por el no, mientras que en la Comisión Tercera de Senado fueron 13 votos por el sí y uno por el no.
El artículo 22, que fija el valor intrínseco como la base de establecimiento del patrimonio líquido, quedó para ser debatido de forma independiente, donde se votó 24 a favor y cero en contra en Comisión Tercera de Cámara, así como 10 votos a favor y uno en contra en Comisión Tercera del Senado.
Con respecto al artículo 96, correspondiente a las vigencias y derogatorias, tuvo 22 votos positivos y dos negativos en la Cámara, mientras que el Senado votó 11 si y uno no. En particular, este punto de la ponencia recibió 97 proposiciones radicadas que quedan como constancias para el segundo debate.