El sector tic tiene hoy más y mejores oportunidades laborales: salarios competitivos, flexibilidad y posibilidad de crecimiento son algunas de sus ventajas. Por eso, muchos profesionales han dado el salto hacia la tecnología y algunos aún siguen sin saber cómo hacerlo. Aquí los consejos de los expertos.
El sector tecnológico es uno de los de mayor crecimiento y el que más y mejores
oportunidades laborales ofrece. Cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) indican que esta industria creció 10,1% en 2021, lo que muestra que Colombia es uno de los mejores países para ser tech.
Pese a los miles de empleos disponibles, el país también tiene una de las tasas de desempleo más preocupantes de las últimas décadas: para julio de este año el indicador llegó al 11%. Karen Carvajalino, CEO de The Biz Nation, escuela virtual de habilidades tecnológicas, indica que en muchos casos estas vacantes se pierden y tienen que ser llenadas con talento extranjero debido a que muchos no saben que para ingresar al sector no es necesario tener una carrera profesional en tecnología.
“El sector también requiere product managers, expertos en marketing digital, líderes para todas las áreas, especialistas en capital humano enfocados en las nuevas formas de reclutamiento de las startups, entre otros perfiles. No hay que pasar cinco años capacitándose en la universidad, sino complementar las carreras tradicionales con educación enfocada en el sector”, puntualiza.
Su propio caso es muestra de esa afirmación. Ella, psicóloga de profesión, fundó y dirige una empresa tech. Todo antes de cumplir sus 30 años.
Lea también: Habilidades blandas y digitales: el equilibrio que se requiere en el talento humano
Pero las oportunidades ligadas a la tecnología no se limitan a tener que entrar de lleno a su ecosistema. Diego Olcese, CEO y fundador de Crehana, explica que el mundo también tiene una necesidad cada vez más grande de profesionales con habilidades digitales.
“La transformación redefine la oferta y la demanda de talento. La digitalización a nivel mundial ha hecho que el 90% de las operaciones en una empresa sean facilitadas por software. Esta es una realidad que ya vemos y que es transversal a todos los sectores”, indicó Olcese.
En el futuro “todos los trabajos serán de tecnología”, afirmó Freddy Vega, director ejecutivo de Platzi, la plataforma de educación en línea fundada en Colombia que ahora es la mayor escuela virtual de tecnología de habla hispana: según un cálculo de Korn Ferry, para el 2030 más de 85 millones de puestos de trabajo requerirán este tipo de conocimiento. Lo preocupante es que las estimaciones indican que no habrá suficientes personas para ocuparlos.
En diez años tecnologías como Big Data, internet de las cosas, inteligencia artificial o machine learning serán masivas y contribuirán a que, por ejemplo, sectores como el retail, la educación y el entretenimiento requieran personas con conocimientos digitales avanzados para alcanzar a nuevos clientes, generar nuevas experiencias y fortalecer sus productos.
Estamos en la era en la que los abogados tendrán que aprender de automatización y robótica de procesos; los diseñadores deberán capacitarse en experiencia de usuario y los publicistas en inteligencia de datos.
Más noticias en nuestra sección especializada de Capital Humano.
¿Cómo empezar?
Mario Alejandro Pérez, abogado especializado en derecho minero energético, llegó a la tecnología cuando se quedó sin trabajo en 2020, en plena pandemia. Pérez contactó a una persona de Globant, la compañía desarrolladora de software, para preguntar si necesitaban a alguien para el área legal.
“Me contestaron que no había ninguna, pero que había muchas vacantes en el área de tecnología y que había becas para programas de formación, que, de superarse, podrían conectarse con una oferta laboral”, recuerda Pérez, de 36 años, que es de Jardín (Antioquia) y vive en Medellín. “Luego de haber hecho un análisis de vida junto a mi esposa, decidí dar el salto y estudiar bastante durante un año. Pasé las pruebas técnicas y recibí una oferta de trabajo en tecnología”.
En 12 meses logró dejar el entorno legal y entrar a Globant, valuada en US$7.600 millones, una de las principales compañías tecnológicas de América Latina. Allí trabaja como desarrollador de Java y hace pruebas de aplicaciones para un banco de otro país. Para conseguir el cargo hizo un curso de Acámica –una academia digital– en el que aprendió fundamentos de programación, framework y herramientas de colaboración.
“Yo no pensé que pudiera trabajar en esta industria sin estudiar cinco años”, apunta Pérez. “Es una industria que te ofrece cosas como trabajar desde casa, lo que me ha permitido estar al lado de mi hija de cinco meses. Ahora me han llegado muchas ofertas de trabajo, cada 15 días recibo una nueva”.
Diego Olcese, CEO de Crehana explica que en promedio una persona que busque capacitarse en habilidades digitales o decida cambiar de industria debe invertir en educación entre un mes y un año.
“El 90% de nuestros estudiantes tardan una semana en completar un curso. En este tipo de educación, el límite está en las manos de cada persona, que es quien decide qué tan rápido o lento quiere aprender”, agrega.
Puede ser de su interés: Cómo Colombia se está convirtiendo en ‘hub’ de talento digital para las multinacionales
Desde Crehana aconsejan empezar por evaluar su perfil y cuestionarse si su camino es cambiar por completo de carrera o simplemente busca transformarse. En Colombia, el perfil de tecnología más demandado es desarrollador o programador de software, que representa un 23,4% del total de las vacantes de TI, seguido por soporte y mantenimiento (8,9%), asesor comercial (6,2%), QA/Testing (5,2%) y help desk (4,2%), según el Reporte del Mercado Laboral de TI 2022 Colombia.
Luego de tener claridad en lo anterior, la persona puede empezar a capacitarse; la oferta es muy variada. En el país existen bootcamps (programas intensivos de corta duración) y plataformas como Platzi, Protalento, Digital House, Soy Henry, Coderhouse, Crehana y Talently, que ofrecen cursos tech y son exitosas en la formación de talento.
Una vez terminado ese proceso, las convocatorias para profesionales digitales están a la vuelta de la esquina. Los expertos aconsejan hacer un listado de las empresas a las cuales le gustaría acceder y revisar las vacantes disponibles y enviar la hoja de vida.
“Lo más complejo en estos procesos irónicamente no es tener éxito en el nuevo sector, sino arriesgarse a soltar por completo lo que se venía haciendo, superar el miedo a fallar, asumir la incertidumbre. Una vez se logra aceptar
eso, las oportunidades no faltan”, comenta Juan Camilo Landino, en el municipio de Monguí, en Boyacá, quien decidió volverse desarrollador de software luego de haber ejercido su carrera como geólogo durante cuatro años.
A Landino, el cambio le llegó cuando decidió unirse a uno de los programas de Protalento y ahora trabaja en el equipo de desarrollo de software de BBVA Asset Management. “La tecnología es una herramienta poderosa, que aporta al desarrollo y que permite participar de grandes causas”.
#NuestraRevista | Este es un recuento de los artículos publicados en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de octubre. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese aquí para suscribirse.