Alejandro López, cofundador y coCEO de Vozy le dijo a Forbes que quieren ir más allá de Latinoamérica con su tecnología de inteligenciaartificial para experiencia al cliente.
Vozy, una startup con sede en Medellín que crea asistentes de voz con inteligencia artificial, ha sumado a sus cuentas US$5 millones en una ronda de financiación pre-Serie A, en la que US$4 millones los aportan inversionistas y en la que US$1 millón llegan en deuda.
La inyección de capital ha sido liderda por el fondo europeo GoHub Ventures, el fondo de inversión corporativo de Global Omnium. Además, Starling Ventures y ángeles de la talla de Arash Ferdowsi, el multimillonario iraní-estadounidense que es cofundador de Dropbox, quien señaló: “Me encanta el compromiso del equipo de Vozy de comprender y amplificar la voz del cliente. Su uso de inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural es impresionante y muy necesario para mejorar la calidad de la atención al cliente”.
También participaron de la ronda Alan Rutlegde, un reconocido inversionista que es consultor del Boston Consultin Group y, que tiene un amplio portafolio de múltiples startups, así como inversionistas existentes como Globant y Enlaces.
“Estos son recursos que nos van a permitir a escalar nuestros productos más allá de Latinoamérica, queremos poner nuestras primerars banderas en Estados Unidos, seguir escalando la maquinaria de venta”, dijo a Forbes el cofundador y coCEO de Vozy Alejandro López. “Queremos mantener el ritmo de crecimiento 3X que hemos mantenido desde 2018 y llegar a los US$10 millones de ARR el próximo año”.
Con el ‘invierno‘ que ha obligado a las startups a hacer reajustes en sus operaciones, dice López que desde principios de este año modelaron la compañía financieramente con el objetivo de ser eficientes en capital y seguir con el ritmo de crecimiento.
Tienen 150 clientes en 16 países, resultado de un crecimiento en ventas de 250% en el último año, los cuales atienden con un equipo de 100 colaboradores que trabajan en 11 países de forma remota.
La compañía fundada a finales de 2017 por Ricardo Marin, Helmuth Corzo, Humberto Pertuz y Alejandro López, arrancó haciendo infraestructura telefónica para la nube, una unidad de negocio que hace poco fue vendida a WeKall.
Ahora integran la inteligencia artificial y el procesamiento de lenguaje natural a los sistemas de experiencia y servicio al cliente. Lo hacen con Lili, la asistente conversacional, el Speech Analytics para análisis de conversaciones y la Biometría de la Voz para la identificación y verificación de individuos.
“Con Lili se puede hacer cobranza y agendamientos de citas. Cuando la conversación migra a humanos Speech Analytics puede seguir escuchando la conversación para medir emociones para que la compañía tenga información relevante de los usuarios. Con la biometría se verifica identidad”, explica López.
Parte de este crecimiento es algo que resalta Gustavo Martello, managing partner de Globant Ventures, quien señaló el orgullo que sienten de acompañar a esta compañía en su desarrollo, puesto que, están convencidos del importante impacto que genera en la sociedad.
“La reinvención de las industrias es parte de nuestro ADN, y sin dudas, la experiencia conversacional tiene mucho potencial. Nuestra inversión viene de la mano de una sinergia para impactar en una industria en gran medida desatendida”, comentó el directivo.
A su vez, Patricia Pastor, la managing director de GoHub, se suma diciendo que creen que “falta un líder en el mercado hispanohablante en AI conversacional y Vozy es nuestra apuesta. Como socio estratégico entramos en la ronda para ayudarles a ganar en el mercado español”.
Los fundadores aseguran que ahora su meta es pasar la frontera de los 100 millones de interacciones y conversaciones con usuarios, logrando así, seguir probando su capacidad de hacer hasta casi un 40% más eficiente el servicio al cliente y que las interacciones por los canales de voz sea una experiencia agradable y efectiva, que erradique las frustraciones que puede llegar a sentir los millones de usuarios a la hora de enfrentarse a la llamada con servicio al cliente.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada