El proceso de selección también influye en la construcción de una marca empleadora.
La gestión del talento humano pasó de tener un carácter más administrativo a ser una de las áreas fundamentales en la creación de sentido de pertenencia, cultura organizacional y, en líneas generales, contribuir a que la empresa sea un buen lugar para trabajar.
Fue así que varios procesos que se realizaban tradicionalmente empezaron a adaptarse a las necesidades actuales, tales como el acompañamiento de los recién contratados para que se integren a la compañía, o lo que se conoce como onboarding.
Todo un grupo de acciones enfocadas a la fidelización del talento y que permiten una transición sencilla entre el ‘nuevo’ y el equipo. Pero lo que han visto algunos expertos es que esa experiencia del empleado se construye desde que está en la fase de reclutamiento.
Lea también: Home office: ¿cómo hacer más productivo el trabajo desde casa?
Desde la publicación de la vacante hasta la selección de los aspirantes, en todas esas etapas van teniendo lugar los primeros relacionamientos entre el colaborador y la organización. Un estudio reciente de Page Group procuró ahondar en esas características en las que se fijan los candidatos cuando se enfrentan al proceso de reclutamiento y el por qué es importante esa primera experiencia.
El informe llamado ‘La voz de los candidatos’, en el que se consultó a cerca de 8.000 profesionales en Latinoamérica, da cuenta de esos factores que los aspirantes a un cargo consideran relevante dentro del reclutamiento.
Una de las conclusiones del estudio es que, al momento de aplicar a un puesto de trabajo, los candidatos prefieren saber de entrada las condiciones del cargo que requiere la empresa, el detalle de la oferta laboral y la demás información que sea necesaria para evaluar la vacante.

“Los reclutadores o especialistas en talento humano nos hemos preguntado constantemente qué pasa por la mente de las personas cuando leen un aviso de trabajo, o cuáles son las condiciones que hacen que una oferta sea más atractiva que otra. Para nosotros la experiencia de los candidatos es fundamental, pues esta inicia incluso antes del proceso de selección, por eso decidimos escuchar su voz y mejorar los procesos de reclutamiento para los profesionales y las compañías”, explicó Beltrán Benjumea, Managing director PageGroup Colombia y Centroamérica.
A partir del estudio, se determinó que el 73% de los candidatos colombianos prefieren conocer la oferta salarial antes de aplicar a un trabajo. También les interesa familiarizarse con la compañía, de ahí que el 95% de los encuestados busquen más información de la empresa en su sitio web.
En general, un aspecto que valoran los candidatos es la facilidad para aplicar a la vacante. El 39% no se presenta a una vacante si ve que el proceso para hacerlo no es sencillo.
Más noticias en nuestra sección especializada de Capital Humano.
Otro de los reclamos que hacen los candidatos es que se les informe de su avance en el proceso, tanto si quedan o no seleccionados. Así lo planteó Courtney McColgan, fundadora y CEO de Runa, en un artículo publicado en LinkedIn, en el que explicó por qué los aspirantes deben tener esa última retroalimentación.
“La coherencia de una cultura empresarial es realmente importante para dar una buena imagen de marca. Si tienes el compromiso de ofrecer un excelente ambiente laboral y trato favorable con tus empleados, deberás ser consistente y promover el bienestar de tus candidatos también”, reza el texto.
En resumidas cuentas, la ejecutiva señala que esta acción está alineada al propósito de proyectar la cultura organizacional de la compañía. Pero, además, es necesario este paso para culminar el proceso en buenos términos, darle al candidato herramientas para su mejora y no perder la oportunidad de tener ese talento en el futuro.