La medición corresponde al trimestre móvil de junio-agosto.

Más de la mitad de los colombianos ocupados en el país se encuentran dentro de sectores informales, y esa es una realidad que se observa con facilidad en el día a día de las personas. A la vuelta de la esquina, de cualquier barrio y ciudad, se puede ubicar un negocio independiente o a una persona rebuscándose su diario.

Pero, además, entran en esta categoría aquellos que trabajan en establecimientos o comercios que por razones de tamaño del recurso humano, falta de sistema contable o registro ante la Cámara de Comercio, entre otros, no se ubican dentro del sector formal.

Esa es la condición laboral del 58,1% del total nacional de la población ocupada, según datos entregados por el Dane, correspondientes al trimestre móvil junio-agosto de 2022. De acuerdo con la entidad, este porcentaje representa una reducción equivalente a 2,2 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2021, cuando la tasa de ocupación informal alcanzó 60,3%.

Lea también: Incremento en tasas de interés puede llevar al país a la recesión: Petro

Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, el Dane indicó que la cifra de informalidad registrada para el trimestre móvil fue de 45,1%, comparado con el 47,2% del año anterior. Los tres primeros puestos en ocupación informal de este grupo los tienen ciudades de la Costa Caribe del país.

La medición de la entidad dio cuenta de que Sincelejo, con el 68,9%; Riohacha, con 68,5%, y Valledupar, con 67,5%, son las ciudades y áreas metropolitanas con mayor tasa de ocupación informal. Le siguen Cúcuta A.M. (66,8%), Montería (63,9%), Quibdó (63,7%), Santa Marta (63,3%) y Cartagena (62,4%).

Para este periodo, las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales A.M. (34,8%), Bogotá D.C. (35,1%), y Medellín A.M. (39,9%).

Fuente: DANE

En el marco del 67° Congreso Nacional de ACOPI, realizado en Barranquilla, la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, manifestó que el tema es preocupante para el Gobierno nacional y por ello trabajan en el desarrollo del trabajo en la ruralidad e industrial.

“Dentro de la tasa de ocupación está tanto el sector formal como el informal, y el país tienen muy claro que estamos hablando del 58% de informalidad, es decir, la gran masa trabajadora de este país está en una alta fragilidad porque no tienen una seguridad social asegurada y esto es de gran preocupación porque este es un pilar básico de lo que significa un trabajo decente”, respondió la jefa de cartera ante la consulta realizada por medios locales.

Distribuidos por sexo, el Dane indica que la proporción de hombres informales en el trimestre móvil junio-agosto de 2022 fue de 60,0%, 2,8 puntos porcentuales menos frente al 2021. Para las mujeres el dato fue de 55,4% eran ocupadas informales, una disminución de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el año anterior (56,3%).

Lea también: El FMI ve con buenos ojos la reforma tributaria de Petro