María Claudia García, la sincelejana en la presidencia de la Fundación Finsocial y una de las 50 Mujeres Poderosas del más reciente listado de Forbes Colombia, señala que el apoyo a las emprendedoras es clave para construir entornos igualitarios en el país.

María Claudia García ve oportunidades de crecimiento en medio de situaciones adversas. Esta sincelejana, en cabeza de la Fundación Finsocial, conoce de cerca la sensación de hundimiento y desesperanza que atraviesan muchas familias en condición de pobreza en el país. Sin embargo, asegura que un factor determinante para impulsar el progreso en las comunidades es trabajar en la transformación del pensamiento, ‘cambiar el chip’, como ella le dice coloquialmente, pues solo alimentando el ser desde adentro es posible lograr cambios trascendentales que se reflejen en la calidad de vida.

Para crear hay que creer y esto solo es posible si logramos que personas en situaciones de vulnerabilidad tengan confianza en ellas mismas y en sus capacidades”, afirma desde la oficina donde opera la Fundación en Barranquilla, espacio en el que se trazan las estrategias y actividades que impactan diariamente en las cerca de 300.000 familias a las que apoya la fundación anualmente. En las paredes de este lugar cuelgan algunas fotografías a gran escala de niños y mujeres que son motivación para que esta organización trabaje aún más por las comunidades y por la sociedad.

La directiva, escogida como una de las 50 Mujeres Poderosas en el más reciente listado de Forbes Colombia, tiene entre sus propósitos, además de continuar brindando apoyo en los territorios como brazo solidario de la Fintech Finsocial, potenciar la educación financiera en el país, mientras impulsa la innovación, las soluciones tecnológicas y replican modelos de Responsabilidad Social Empresarial a nivel corporativo.

La Fundación Finsocial impacta anualmente en más de 300.000 personas a nivel nacional con proyectos sociales enfocados en fomentar el emprendimiento, la educación financiera y el trabajo social en los territorios.

Para ella, el crecimiento económico solo es posible si se incluye a las mujeres, si logran empoderarse financieramente y asumir roles de liderazgo. Este, señala, es el abrebocas de un nuevo proyecto que se gesta al interior de la Fundación Finsocial para promover alianzas estratégicas entre emprendedoras y empresarias mediante el uso de la tecnología. María Claudia García dice que “las mujeres somos indispensables para el desarrollo económico. Con proyectos enfocados en el liderazgo femenino podemos disminuir brechas para el crecimiento de la sociedad”. Hablamos en exclusiva con la presidenta sobre el presente y el futuro de las mujeres en el camino para cambiar el mundo.

Usted dice que el progreso se inicia con la transformación del pensamiento, con el cambio de chip, ¿cómo es eso?

Para lograr que las personas en condiciones vulnerables se empoderen es indispensable que crean en sí mismos, que sepan que pueden lograr grandes cosas para romper barreras que los alejan de sus sueños y proyectos personales. Es necesario cambiar el chip para conectar con la prosperidad, transformando el pensamiento de pobreza en abundancia.

¿Qué la motivó a trabajar en proyectos de transformación social?

Siempre en mi corazón estuvo sentir de ayudar, de servir, de buscar formas para mejorar la calidad de vida de las personas que estaban a mi alrededor. Hace algunos años tuve un llamado a una misión maravillosa de ayudar a mujeres que querían ser emprendedoras y salir adelante. Arranqué esta estrategia para potenciar el emprendimiento en mujeres cabeza de familia, ayudándolas a fortalecer sus emprendimientos y desarrollando acciones para que se sintieran mejor consigo mismas, trabajando su actitud personal y autoestima.

Iniciamos con emprendedoras de cocina de estratos 1 y 2 para fortalecer sus negocios con proyectos de educación financiera y estrategias de marketing digital para que aprendieran a tomar fotos de sus productos y vender mucho más. Este proyecto lo iniciamos hace siete años y a algunas de ellas todavía les sigo el rastro. Es muy bonito ser testigo de cómo han crecido como emprendedoras. Mi motivación de servir nace porque en un momento le pregunté a Dios cuál era mi misión en el mundo y apareció todo esto: un propósito mayor que es ayudar a quienes más lo necesitan.

¿Qué papel cree que ha cumplido la Fundación Finsocial para impulsar la educación financiera en el país?

La Fundación Finsocial ha desarrollado diversas estrategias maravillosas y muy relevantes de la mano de importantes organizaciones como Aflatoun, la organización más grande a nivel mundial de educación financiera, con quienes estamos aliados desde 2019 y hemos expandido sus proyectos y metodologías en Colombia. Además, trabajamos con la Gobernación del Atlántico en un proyecto muy hermoso que se llama El Fondo de la Gente, donde formamos a 4.500 emprendedores del departamento a través de microcréditos asociativos para brindarles la oportunidad de reactivar sus negocios, emprendimientos que fueron muy golpeados durante la pandemia, pero también ayudarles a llevar esos proyectos a un mayor nivel, mientras se capacitan semanalmente en unos Círculos de Prosperidad sobre cómo construir finanzas sólidas y aprender a ahorrar e invertir. La educación financiera es clave para salir de la pobreza en Colombia. Si los negocios salen adelante sin educación financiera, ¿imaginas todo lo que puede pasar si las personas logran manejar sus recursos e invertir su dinero de forma adecuada?

Socias, conectando mujeres mágicas con proyectos extraordinarios: “Socias es la primera comunidad que busca conectar a mujeres emprendedoras para desarrollar alianzas de valor que potencien sus negocios.

¿Cómo la innovación y la democratización de las tecnologías en los territorios puede influir en el desarrollo?

Es fundamental que las tecnologías lleguen a las personas más vulnerables porque es allí donde se puede crecer y construir un futuro mejor para impulsar la inclusión social y la democratización del conocimiento.  La tecnología juega un papel fundamental en el desarrollo de herramientas para que las comunidades puedan salir adelante. Desde la Fundación Finsocial tenemos claro que disminuir las brechas digitales es clave para el crecimiento económico del país y cualquier distribución desigual en el acceso, uso o impacto de las tecnologías, repercute en los indicadores de pobreza.

¿Cómo ve el liderazgo femenino en el país?

Yo creo que Colombia es un país de matriarcados. De mujeres luchadoras, berracas, trabajadoras, con sueños, muchas queremos sacar a nuestros hijos y familias adelante. La mujer colombiana es valiente, guerrera y eso se refleja a nivel profesional y empresarial. Cada vez más mujeres están adquiriendo roles de liderazgo; sin embargo, si pudieran tener más acceso a la banca y a altos cargos sería más fácil avanzar hacia la equidad.

Según estudios, hombres y mujeres en la misma condición académica y de experiencia, al intentar acceder a créditos, ellos reciben alrededor de un 60 % más de recursos que las mujeres, lo mismo ocurre con el pago de los salarios y honorarios, donde mujeres en condiciones excepcionales compiten con personal masculino. Estas son las barreras que hay que derribar para alcanzar una verdadera igualdad.

¿En qué beneficia a las empresas y a la sociedad en general la equidad de género?

Fomentar la equidad de género en las empresas y en la sociedad en general ayuda a reducir la desigualdad y es un compromiso que todos los estados y organizaciones del mundo deben adoptar. ¿Sabías que, de acuerdo con un nuevo estudio de ONU Mujeres, la igualdad de género en el mundo podría costarnos cerca de 300 años más si continuamos en este ritmo? La pandemia y otros conflictos políticos y sociales aumentaron las brechas de género, recargando aún más a las mujeres con tareas de cuidados, escenarios de violencias y muchas otras situaciones difíciles. Es nuestro deber como sociedad trabajar para eliminar estas barreras.

¿Cómo el apoyo a las emprendedoras puede construir entornos más igualitarios para las mujeres?

Desde la Fundación Finsocial apoyamos firmemente el emprendimiento de las mujeres, porque, aunque existe esa imposición social del cuidado del hogar, las mujeres también quieren llevar recursos y alcanzar sus sueños. Es por esto por lo que nos enfocamos en proyectos que apoyen el empoderamiento femenino, la educación financiera para mujeres y el emprendimiento. Queremos que las mujeres tengan conciencia financiera para construir empresas sostenibles a largo plazo.

A propósito, háblenos de Socias, ¿de qué se trata el nuevo proyecto en el que trabaja la Fundación Finsocial para conectar a mujeres emprendedoras?

Socias es un proyecto maravilloso. Somos la primera comunidad de mujeres emprendedoras en Hispanoamérica y la idea es conectar a mujeres con inversionistas para generar oportunidades de crecimiento financiero y social. Desarrollamos una plataforma tecnológica que busca crear alianzas estratégicas mediante una poderosa red de apoyo donde se gestan ideas y contenidos de valor que potencialicen los productos y servicios que ofrecen estas mujeres. El objetivo es catapultar sus negocios mientras acceden a donaciones o financiación para sus proyectos de emprendimiento. Además, se abrirán otras oportunidades para el ecosistema como cursos virtuales, suscripciones premium o libros.

¿Cuál ha sido el mayor reto de la Fundación Finsocial durante este 2022?

Una fundación tiene grandes retos y necesita innovar constantemente en el desarrollo de proyectos para, primero, impactar a más personas y segundo, hacer realmente transformación social. Para nosotros es una motivación muy grande trabajar en proyectos como el Fondo de la Gente donde impactamos a más de 4.500 emprendedores, educándolos social y financieramente para que desarrollen una mentalidad empresarial al construir negocios a largo plazo y que sean un sustento real para ellos y sus familias.