Una de las grandes preguntas es qué tan abierto está el mercado a tecnologías como Big Data o Inteligencia Artificial, desde las Fintech, grandes empresas, proveedores y emprendedores. El panorama es positivo para la región y empresas como KLYM consideran que se consolidará como un líder mundial en financiamiento de las cadenas de suministro gracias a estas herramientas.
Según Alejandro Betancourt, Head of Data en KLYM, el panorama actual de los datos y la Inteligencia Artificial ya es una realidad, la mayoría de las personas usan una variedad de herramientas que al final del día presentan una gran cantidad de datos a los usuarios finales, que por primera vez en la historia va muy por delante del mundo empresarial, y allí nace el concepto de transformación digital que las empresas alcancen ese mundo que pone de primero la experiencia de usuario, los datos, la tecnología Inteligencia Artificial.
“Un ejemplo de dónde hoy en el ecosistema Fintech estamos usando Inteligencia Artificial. Lo primero, las empresas de toda la vida, que van en un proceso donde uno de los pilares seguramente será como capturar, procesar y usar los datos para generar valor en muchas áreas de la operación. Pero también están las empresas nativas digitales con los datos en el centro. Y ya con esas ideas en mente podemos ver procesos de inteligencia artificial, de entendimiento que ofrezca una mejor experiencia de usuario. Y mucho más allá los emprendedores están viendo cifras y datos todos los días para saber cómo van las ventas o el engagement de las redes sociales para tomar mejores decisiones y es un ecosistema que ya está listo para ser usado, está la tecnología para ayudar a las empresas a generar valor con la información”.
Siga aquí más contenidos de Genios de la Transformación Digital 2022
El Head dice que todas las empresas, sin importar su tamaño, les sacarán provecho a los datos, aunque recalca que es común ver una narrativa equivocada donde la gran empresa se ve amenazada por una start up, cuando en realidad lo que sucede es que el factor común es la colaboración de cara a la transformación digital y el core de lo que se hace en lugares como Silicon Valley. Lo que se debe hacer es transformar la narrativa de competencia hacia lo colaborativo, ya que en todos los sectores hay oportunidades para que la unión de empresas logre hitos que son, quizás, impensables si los hace un individuo o una sola empresa en temas como Inteligencia Artificial, entre otros.
“Uno de mis grandes mentores decía, la Inteligencia Artificial solo tendrá el valor suficiente cuando sea democratizada, cuando una persona en una tienda pueda tener unos desarrollos básicos, hoy ya ha generado valor en empresas que tienen la capacidad de invertir en soluciones, pero el valor final a la economía se logra con la democratización. y hay tres caminos para lograrlo, hacer los desarrollos inhouse, otra es apalancarse en un tercero que tenga elementos para hacerlo en los primeros años, y la tercera, la mas interesante, es usar herramientas que ya tienen incorporada la IA, solo que se siente como una herramienta más en las plataformas del día a día y no como algo complicado, inentendible o ajeno a mis operaciones”.