Agustín Rotondo, regional manager de Wayra Hispam, precisó que han invertido cerca de US$3,7 millones en 17 startups peruanas en los últimos once años. Este 2023, invertirán US$2 millones en startups de la región.
Wayra, el brazo de innovación abierta del grupo Telefónica que funciona como fondo corporativo, planea invertir este 2023 en al menos 14 startups en Hispanoamérica con una inversión superior a los US$2 millones. Así lo indica Agustín Rotondo, regional manager de Wayra Hispam.
La cifra representa menos de un tercio de la inversión global prevista de Wayra para el siguiente año, que asciende a alrededor de US$7 millones. Rotondo, quien lidera la operación desde el 2020, comentó que los montos de inversión se alinean a los desembolsos que han realizado en años previos.
En Perú, Wayra ha invertido en startups como Chazki, Crehana, Joinnus, Fitco, Mapsalud, Imix, entre otras. Asimismo, el fondo corporativo destaca que seis compañías de su portafolio en el país han sido vendidas (exits). Se trata de una figura que ha cobrado y tiene particular relevancia en Perú, mientras en varios países de la región no se registra ningún exit.
Como se recuerda, Wayra inició como una aceleradora para América Latina hace once años. Desde entonces, ha invertido US$18 millones en más de 100 startups de la región, de los cuales US$3,7 millones fueron destinados a 17 startups peruanas. En el mundo, ha inyectado 65 millones de euros en más de 400 startups.

Sectores más atractivos
El fondo corporativo —que hace inversiones solo en startups con potencial de generar sinergias con Telefónica— considera que los servicios de fintech y de pagos, salud, educación, metaverso, gaming y B2B son los sectores más atractivos para invertir. Precisamente, con estas inversiones, y mediante alianzas con Movistar, buscan que estas startups puedan internacionalizarse por Hispanoamérica y España.
“Esperamos invertir durante el 2023 en verticales como fintech, e-learning, big data, ciberseguridad, inteligencia artificial, logística, entre otras”, añadió.
Los tickets de inversión de Wayra, explica Rotondo, oscilan entre los US$100.000 y los US$400.000. Estos están enfocados en rondas preseed y series A. La media de inversión de esta entidad es de alrededor de US$300 mil, pero pueden realizar reinversiones posteriormente.
Cabe resaltar que, según su reporte de resultados, el promedio de crecimiento en revenues del portafolio de Wayra en el 2021 fue de 48% frente al año previo. Asimismo, estos emprendimientos recibieron el 2021 una financiación de US$370 millones por parte de terceros.
M&A ante la crisis
La incertidumbre económica mundial, a la que se le suma una posible recesión de EE. UU., ha traído un cambio a la dinámica del ecosistema emprendedor, señala Rotondo. En la región esto se ha visto traducido en inversiones más cautas por parte de los fondos de venture capital (VC).
“En vez de buscar startups que crezcan un montón, hoy [los VC] apuntan a startups que crezcan de manera sostenible. No se sabe qué va a pasar con la incertidumbre económica (…) Nosotros le hemos dicho a nuestras startups: prepárense para dos años duros”, dice.
En este contexto, añade el ejecutivo de Wayra, una figura que está cobrando relevancia son las fusiones y adquisiciones (M&A). Explica que, con estas transacciones, una startup consolidada y con operaciones en varios países absorbe a otra firma de menor valor sin necesidad de ningún desembolso de dinero (se le da una participación de alrededor del 30% de la operación, por ejemplo). A cambio, la startup absorbida puede crecer en otras regiones, generando eficiencias con la otra compañía.
Justamente, el año pasado, la colombiana Fluvip adquirió la firma peruana Quantico Trends, ambas startups en las que invierte Wayra. Rotondo señala que cerca de cuatro startups de su portafolio están analizando M&A.