Hablamos en exclusiva con John Howard, Country Manager de SoftServe para Colombia, para conocer su perspectiva de país, las fortalezas y oportunidades de mejora que tiene para implementar metodologías ágiles y cómo las compañías están abriendo el camino a ser más competitivas en el mercado internacional y frente a potencias globales.

Cada vez son más los sectores e industrias en Colombia que están implementando el agile mindset en sus procesos administrativos, lo que le está abriendo el camino a ser más competitivas en el mercado internacional y frente a potencias globales. Sin embargo, aún son muchas las necesidades del país para incorporarse a la globalización, por ejemplo, fortalecer los niveles de habla de inglés, la implementación de metodologías ágiles, culturas dirigidas al producto y al cliente y uso de business intelligence y machine learning.

“En este momento es muy importante tener en cuenta que Colombia es muy fuerte en banking, en telecomunicaciones y, aunque no sea muy popular, en el área de seguros. Entonces vemos una gran evolución de estos sectores que están agregando el agile mindset en todos los procesos de sus compañías, no solamente en el desarrollo de software, sino también en sus procesos de back office y en la administración de sus negocios”.

Siga aquí más contenidos de Genios de la Transformación Digital 2022

En pocas palabras el agile mindset es adaptar una tecnología y un framework escalable, sostenible a través del tiempo, ajustable según las necesidades de cada cliente o empresa a la oferta en el ecosistema tecnológico actual, y que puede hacerse con herramientas que están en auge y muestran lo que es posible utilizar hoy y una mirada a lo que está por venir en el futuro. Algunas de esas tecnologías son el Machine Learning, el Internet de las Cosas, Big Data, que es el nuevo ‘oro’ ya que los datos no solo permiten ofrecer mejores productos o servicios, sino también ser mas ágiles, eficientes y rentables.

 “El ecosistema colombiano está trabajando en crear soluciones a corto plazo, pero tenemos que estructurar una base, establecer una jerarquía que existe en las compañías, desaparecer ese mindset de que hay un proceso, pero sin una lógica, que, si queremos desarrollar productos utilizando tecnología, tenemos que entender el porqué, ponerle el foco al usuario, entender qué quieren y ahí si crear soluciones y cambios necesarios para adaptase a las necesidades de las personas en el corto, mediano, largo plazo y apuntarle a competir con potencias globales”.