Cuando se habla de transformación digital el tema no necesariamente se asocia con la sostenibilidad. Sin embargo, el salto digital en las compañías ayudaría a construir un mundo más eficiente y sostenible, donde los proveedores, industrias, emprendedores, las personas y los gobiernos, tendrán un papel clave.
Charlamos con Sebastián Giraldo, South America Digital Innovation and Technology Director en Schneider Electric para conocer su perspectiva y la apuesta para sumar la electrificación y lo digital para llegar a un futuro más sostenible. El ejecutivo dice que uno de los grandes disruptores de la pandemia fue pasar rápidamente de lo presencial a lo digital lo que impactó la descarbonización al dejar de moverse, a sentirse más eficientes. Cuando se va a los temas industriales la digitalización ha hecho que los procesos sean mucho más rápidos, eficientes y repetitivos, lo que llega a asegurar una mejor calidad dentro de las operaciones.
“La digitalización no es lo primero que uno piensa, sino en reducir combustible o energía, y en ese segundo punto es donde más entra la digitalización. Para descarbonizar se necesita ahorrar energía, y primero se debe medir lo que se está gastando para controlar. Si usando las nuevas tecnologías, como procesos robotizados, logro medir mucho más claro donde desperdicio o utilizando más energía de la necesaria es donde la digitalización empieza a tomar sentido en ese camino hacia la descarbonización del mundo”.
Siga aquí más contenidos de Genios de la Transformación Digital 2022
Schneider Electric es reconocida como una de las corporaciones más sostenibles del mundo y le apuestan a una ecuación que suma lo digital con la electrificación para tener como resultado un mundo más sostenible. Esta idea recalca que no es posible ser más verde si esos dos factores no se suman. La digitalización ayuda a ser más eficientes y la electrificación es el camino para descarbonizar cambiando los modelos de negocio, las formas de trabajar, los comportamientos de las empresas y las personas.
“Colombia es un país clave. Casi dos tercios de los empresarios nos dicen que sí son digitales, eso es muy positivo, pero debemos crear una agenda en común hacia ese desarrollo y eficiencia. A nosotros nos gusta liderar con el ejemplo, nuestras propias plantas en Colombia siguen altos índices de sostenibilidad para mostrar que el camino hacia la sostenibilidad sí tiene un impacto para el mundo y para la rentabilidad. Al final del día lo que es bueno para el planeta es bueno para el negocio”, comenta el director Giraldo.