Los actores del sector han destacado las innovaciones que han nacido dentro de las grandes instituciones financieras como grandes aportantes en el nuevo ecosistema digital.
Para nadie es un secreto que la tecnología ha llevado a todos los sectores productivos a repensar sus modelos de negocio. En el caso del sector financiero, las nuevas herramientas digitales representaron un desafío que no viene de ahora, sino de varios años atrás.
En el caso del Banco de Bogotá, el director de la Estrategia Digital y Datos de la entidad, Alejandro Esguerra, comentó que el proceso se ha fortalecido desde 2018 en materia de inversión, principalmente durante la pandemia de Covid-19, permitiendo a sus clientes atender diferentes necesidades en medio del encierro por la cuarentena.
Por su parte, el presidente de Colombia Fintech, Gabriel Santos, sostuvo que este es uno de los grandes logros de la modernización. Y es que en materia de consumos financieros, el ecosistema logró superar la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno pasado, con un número superior a 90% de los colombianos con al menos un producto financiero.
Sin embargo, el ejecutivo resaltó que existe “un reto inmenso: ¿cómo pasar de esos productos, que usualmente son de depósito, a tener unos casos de uso mucho más exitosos? ¿Cómo hacemos que la gente, que hoy está recibiendo su dinero en la economía digital, pueda hacer uso de ese capital en ese mismo ecosistema?”.
Santos resaltó que, a través de la reforma tributaria, se logrará “un buen nivel de acierto” en este tema para incluir a la población más vulnerable a la economía digital por medio de hábitos de consumo más robustos que otorguen acceso a créditos.
Por su parte, el director de Transformación Digital de Asobancaria, Juan Pablo García, mencionó que el sector ha sido exitoso en romper las barreras existentes hasta el momento por medio de nuevos jugadores que, en algunos casos, existían apenas al interior de las grandes instituciones financieras, generando espacios para la innovación.