La incertidumbre es la principal causa de la difícil situación que atraviesa el país. Para JP Morgan, el presidente Petro está agravando la situación, con pronunciamientos que generan intranquilidad. ¿Qué se viene?

Recuerdo un artículo que publicaba hace dos meses, el cual titulé de la siguiente manera: “La economía y la incertidumbre: una estrecha relación.”

En este artículo, señalaba la estrecha relación entre la evolución de la economía de un país y la incertidumbre que presenta este. Numerosos estudios, como repasábamos en el artículo, entre los que destacan los del FMI, señalan que la ausencia de incertidumbre beneficia a la economía, pues fomenta la mejora de las expectativas de los agentes económicos, mejora la confianza de estos agentes en la economía y refuerza sus decisiones, en tanto en cuanto fomenta la atracción de capitales, la inversión, entre otras cuestiones que, en esencia, mueven la economía.

Lea también: ¿Colombia se dirige hacia una recesión?

Y de la misma manera que los estudios señalan que esa ausencia de incertidumbre beneficia a la economía en tanto en cuanto mejora las expectativas, un exceso de incertidumbre penaliza a la economía por la misma razón que la impulsaba. Ante la incertidumbre, las expectativas son otras, la confianza de los agentes económicos cae en picado ante la inseguridad que esta genera, las decisiones de consumo, de inversión, entre otras, se paralizan ante la posibilidad de que la situación vaya a peor. Y todo esto, cuando se produce de manera general y agregada, frena la economía y la llevan directa hacia la recesión económica.

Teniendo en cuenta esto que comento, es preciso destacar que la razón de que haya hecho referencia a la columna publicada en el pasado es la última declaración emitida por el reconocido banco de inversión estadounidense JP Morgan. El banco con sede en Wall Street, siendo esta una de las entidades bancarias más importantes del mundo, hizo referencia a Colombia, a la vez que opinó que la incertidumbre es la principal causa de la difícil situación que atraviesa el país. Y de la misma manera, la entidad culpó al presidente Petro por sus pronunciamientos, los cuales, según consideran, generan aún más inquietud en los agentes y los mercados.

Para el banco de inversión norteamericano, la incertidumbre está provocando parte de las perturbaciones que dificultan el camino a la economía colombiana. Y si la propia incertidumbre que suscita el país, como economía emergente, fuera poca, JP Morgan opina que el nuevo presidente de izquierdas está agravando la situación, con ciertos pronunciamientos que generan intranquilidad a los consumidores, los inversores, así como todos los agentes económicos que participan en una economía. Y esto no es una noticia positiva para una economía que prometía mucho, pero que ya comienza a moderarse y a situarse en niveles más cotidianos.

La incertidumbre y el no saber qué ocurrirá mañana, en otras palabras, está limitando el crecimiento de esta economía, y si el aviso que hacíamos hace dos meses no era lo suficientemente creíble, el emitido por la firma de inversión norteamericana podría convencer a aquellos más escépticos.

Como señalábamos anteriormente, la incertidumbre y la economía están estrechamente vinculadas. Cuando no sabemos qué ocurrirá en el futuro, qué regulación y qué políticas se llevarán a cabo en el país, así como otras cuestiones de gran relevancia para los agentes económicos, no podemos tomar decisiones. ¿Para qué vamos a contratar a un empleado, si no sé qué ocurrirá en un mes? ¿Para qué voy a invertir en crear una empresa, si no sé cómo le irá al sector mañana? ¿Para qué voy a comprarme un bien de un precio elevado, si mañana puedo quedarme sin trabajo y sin capacidad de pago? Toda decisión económica, como decimos, se basa en unas expectativas, y si las expectativas no son claras por la incertidumbre, las decisiones se paralizan.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica

En este escenario, y teniendo en cuenta todas las reformas que deben acometerse, creo que es hora de hacer una reflexión, valorar la situación y comenzar a actuar en consecuencia con ella. La situación es bastante complicada para todas las economías en el mundo, y si la situación de por sí es tan complicada, salpicarla y mancharla con más incertidumbre no es más que un error que, teniendo en cuenta los comentarios del FMI, podrían anticipar la recesión para una economía que pasaría de liderar el crecimiento en América Latina a ser la economía que primero sufra el estancamiento en el que está derivando esta situación.

Además, si la economía colombiana, ya de por sí, suscita incertidumbre por todas las reformas que no llegan, los riesgos que enfrenta, entre otras cuestiones, no es conveniente que el presidente Petro, sin motivo aparente, siga acentuando una problemática que a Colombia no lo saldrá gratis. Pues la entidad observa una estrecha relación entre esos pronunciamientos por parte de Petro y la desmejora de las expectativas, y como diría aquel, ya tenemos bastante con lo nuestro como para seguir tirando piedras sobre nuestro tejado.

En conclusión, debemos seguir atentos por esas reformas citadas que no llegan, y por la recuperación en la que se encontraban inmersas las distintas economías. Pero si podemos hacer poco, entre ese poco podemos incluir una incertidumbre que, como digo, limita la capacidad de la economía colombiana y, con ello, condiciona el bienestar de su ciudadanía.

Por: Francisco Coll Morales*
Francisco Coll Morales
*El autor es economista, responsable de educación económica y financiera en Rankia. Analista económico en más de 40 medios, nacionales e internacionales.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.