Porter Metrics pasó por la aceleradora Techstars y tiene como clientes a más de 1.200 empresas en 60 países, explicaron a Forbes sus fundadores.

A medida que el análisis de datos se vuelve un infaltable para la toma de decisiones en los negocios, negocios como el de Porter Metrics, una startup fundadda en Manizales, toman fuerza. Con su plataforma, se pueden automatizar reportes en Google Data Studio de una manera amigable, buscando democratizar lo que se denomina como Business Intelligence.

Sus fundadores son Juan Bello, Carlos Alexis Gómez y Mateo Gómez, quienes desarrollaron esta tecnología observando las necesidades de crear una herramienta que pudiera utilizar cualquier empresario para recopilar datos sin necesidad de tener conocimientos técnicos.

Porter Metrics dice tener como clientes más de 1.200 empresas en 60 países, entre las que resaltan nombres de compañías como Michelin, Mccann, Johnson & Johnson, Janssen y Corona, entre otras.

Mateo Gómez, director de desarrollo de negocios de Porter Metrics explica que su crecimiento acelerado en el último año se dio gracias a la oportunidad de ser parte del programa de Techstars, la reconocida aceleradora por la que han pasado más de 19 unicornios, y que decidió apoyar a Porter Metrics a menos de un año de su fundación e invertir US$120.000.

Con este capital y otra ronda por parte de ángeles inversionistas en la que captaron US$250.000, lograron despegar sus operaciones.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

“Sabemos que la tasa de aceptación de ese tipo de programas es menor al 1% y pues nosotros tuvimos la fortuna de pasar. Estar en Techstars nos dio la oportunidad de entender que desde Colombia se pueden crear productos globales que pueden llegar a Vietnam, India, Estados Unidos, Japón o a donde te imagines”, dijo Gómez.

Porter Metrics sostiene que está creciendo 15% mes a mes y que factura anualmente más de US$500.000. En una nueva ronda de inversión, buscaran acelerar su crecimiento el próximo año y cumplir su objetivo de cerrar la facturación por encima de los US$2 millones.

A su plataforma han integrado Facebook Ads, Instagram Ads, Facebook Insights, Facebook Public Data, TikTok Ads, WooCommerce, Shopify o Hubspot, entre otros, para que se puedan construir reportes de data, analizarla y mejorar su toma de decisiones.

“Nos dimos cuenta de que la gente quería analizar, quería tener información de su negocio, pero no podía porque técnicamente no tenía la capacidad para hacerlo con las soluciones que veían en el mercado, entonces, lo que hicimos fue quitar toda esa parte técnica para que lo pudieran hacer sin necesidad de un conocimiento específico”, agregó Gómez.

Así mismo, Gómez concluye señalando que el ser un producto colombiano que se utiliza en distintos países del mundo, les hizo entender que Latinoamérica hay un gran talento humano, que tienen la capacidad de crear productos que puedan atender necesidades y problemas globales, siendo igual o más competitivas que compañías internacionales.