La compañía va a cerrar este año con más de 75.000 empleados y con más de US$574 millones en ventas en toda la región.
La industria de Costumer Experiencia (CX) y Business Process Outsourcing tuvo un verdadero impulso durante la pandemia y ha impactado muy favorablemente en los países que se han convertido en hubs de sus operaciones.
Ese es el caso de Konecta, uno de los más importantes CXBPO del mundo y que tiene una apuesta fuerte no solo por Colombia, sino por toda la región.
Tanto es así que este año terminarán con más de 75.000 empleados en los países Latinoamericanos donde operan y con ventas superiores a los US$574 millones.
Convierta a Forbes en su fuente permanente de información

Así lo planetó Mariano Castaños, CEO para las Américas de Konectas, en diálogo con Forbes Colombia.
“La industria va a crecer en los próximos cuatro años entre 4 y 8 por ciento. En este entorno, Konecta está entre los grandes ganadores de la industria en Latinoamérica, con una capacidad de crecimiento orgánico increíble: al comparar 2022 vs 2021 crecimos 30% ingresos y 20% en ebitda”, comentó.
Pero el crecimiento no solo ha sido orgánico. La compañía ha tenido un proceso de adquisiciones que le han ayudado a aumentar su presencia en diferentes mercados. “La adquisición de Comdata nos permite fortalecer nuestro posicionamiento en la región y en el mundo”, ratificó Castaños.
En la región, la compañía está registrando crecimientos importantes. En Brasil, el ritmo es del 50% en ingresos y 52% en ebitda. “Logramos mejorar márgenes por encima de los ingresos. En Colombia y Perú estamos muy saludables y Argentina vamos espectacular”, explicó.
Le puede interesar: Lecciones de una CDO colombiana
Para el ejecutivo es posible considerar mejoras en México y Chile, donde ha habido un año retador. Aún así, señaló que el panorama en toda la región es muy positivo, inclusive en medio de una nueva ola de gobierno de izquierda.
No les preocupa las tendencias políticas, porque creen que los presidentes ven con buenos ojos a la industria cuando advierten la importancia del sector y las compañías en la generación de empleo e inversión.
“Con Lula la industria del BPO fue muy bien, de hecho me tocó tener inauguraciones en las que Lula personalmente participaba. Cualquier político bien intencionado ve un factor tremendamente positivo para la sociedad con esta industria. De los ingresos que tiene nuestra industria: el 85% de eso se va en salarios directos. El impacto positivo en la sociedad es enorme”, explicó.
Otro de los factores positivos de los BPO es que son exportadores de servicios porque en muchos casos las operaciones de outsourcing están destinadas a atender clientes de otros países.
Más clientes
Para Castaños, muestra de que las cosas marchan muy bien en su compañía es que este año renovaron el 100% de sus contratos. “Nuestro crecimiento puede resultar abstracto y eso no me gusta, porque nosotros dependemos de que a nuestros clientes les vata bien. Crecemos con ellos. Además de que renovamos nuestros contratos, podemos decir que hemos incorporado otros 20 logos nuevos a nuestro portafolio”.
La lista es enorme y estos son algunos ejemplos. Con Mercado Libre están construyendo un hub en Bogotá, de costumer care y support para el market place. Desde allí atenderán los mercados de Argentina, Brasil, Chile y México.
Noticia relacionada: Los perfiles que están buscando las empresas en Bogotá
Para la aerolínea Latam, a la que ya atendían desde Perú, ahora le están implementando un hub en Sao Paulo.
En el caso de Verizon, compañía líder del mercado de telefonía móvil en Estados Unidos, iniciaron la relación en febrero de esta año y en la más reciente movida, implementaron el hub de Medellín, para atención atención a clientes y ventas en Estados Unidos.
En la lista de clientes están Mercedes Benz, Prometic, Globlant, Chub Seguros, Liberty Global, Nu y Zayo.
En este último caso, Zayo, se trata de una empresa de fibra que atiende compañías de telecomunicaciones, bancos y organismos de gobierno en Estados Unidos. Le construyeron un hub en Bogotá.
Para el ejecutivo, lo que vale la pena destacar es que las personas que integran este equipo tienen las habilidades para comprender la forma de operación de compañías tan sofisticadas, porque es necesario conocer proceso por proceso. Por ejemplo, facilitar la interconexión efectiva entre una oficina del gobierno en la Florida con el sistema central en Virginia.
Según el ejecutivo, Colombia es hoy la operación más sólida para Konecta, porque con la fusión llegaron a casi 32.000 personas. “Vamos a terminar con 75.000 personas en toda la región, 9 países e ingresos cerrando 570 millones de euros (unos US$574 millones) en Américas. Creemos mucho en este mercado”.