Un grupo de expertos de todo el mundo presentó una serie de recomendaciones para avanzar en la acción climática desde las organizaciones no gubernamentales. Una colombiana hace parte de ese grupo.

El pasado 31 de marzo, António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, conformó el High Level Expert Group (HLEG), un grupo de expertos de varias regiones del mundo y diversos perfiles, encargado de revisar los compromisos de cero emisiones netas de entidades no estatales, con el fin de desarrollar recomendaciones que generen estándares claros, sólidos y posibles de cumplir para ser presentados en la COP 27.

Con una gran responsabilidad en las manos, fui invitada a formar parte de este selecto grupo junto con 15 colegas de todos los rincones del mundo representando diferentes grupos no estatales realmente diversos. A partir de esta experiencia, tuve la oportunidad de profundizar con respecto a esta problemática, en aras de encontrar posibles soluciones, concretas y prácticas.

Lea también: Forbes trae a Colombia el gran Foro de Economía y Negocios 2022 este 16 de noviembre en Bogotá

La crisis climática que se ha acelerado con las emisiones más altas de la historia, donde la carrera contra el tiempo por limitar el calentamiento global a 1,5 grados para el 2050, parece perderse. Por esta razón, es fundamental compartir estas recomendaciones y reflexiones que les presentaré a continuación. Estamos ante la necesidad inminente de establecer una hoja de ruta que nos indique el camino para llegar a la meta, donde todos aportemos de manera contundente y real.

Como sociedad ya hemos comenzado a tomar conciencia; de hecho, desde la firma del Acuerdo de París en la COP21, se ha evidenciado un crecimiento elevado de compromisos para llegar a cero emisiones netas por parte de actores no gubernamentales y empresas. Sin embargo, se percibe una falta de planes concretos para cumplir los compromisos, así como una oportunidad de establecer estándares y criterios claros, transparentes y aceptados por todos los involucrados, para su medición, evaluación y rendición de cuentas.

Esto ha generado entonces prácticas como el “Greenwashing”, anuncios que carecen de planes de descarbonización que impliquen objetivos concretos de corto, mediano y largo plazo, y dependencia indebida de las compensaciones, en lugar de medidas concretas de mitigación para reducir las emisiones absolutas. La consecuencia de esto: desconfianza con respecto a los compromisos y metas comunicadas, así como percepción de un camino solitario de quienes han implementado planes concretos y reales que buscan reducir lo más rápido posible sus emisiones.

Es por esto que, desde el HLEG, hemos construido una serie de recomendaciones dirigidas a las compañías, al sector financiero, a las ciudades, y a los entes reguladores, dentro de las que destacó con especial importancia para Colombia y Latinoamérica:

  1. Establecer planes concretos para alcanzar cero emisiones netas a 2050 con metas de corto, mediano y largo plazo.
  2. Regular el mercado de créditos de carbono y asegurar que se utilicen como adicionales a las iniciativas de mitigación y no como reemplazo de ellas.
  3. Contar con la verificación de una tercera parte para las metas y el plan de reducción, y reportar anualmente su progreso.
  4. Apoyar a países en desarrollo en la transición a través de capacidades financieras, tecnológicas y humanas para asegurar una transición justa.
  5. Reconocer  el rol de las PYMES en la reducción de emisiones de alcance 3 y acompañarlos en nivelar sus capacidades.
  6. Crear un marco regulatorio que aborde los compromisos de cero emisiones netas, entre otras pautas que pueden ser útiles para alcanzar los objetivos propuestos.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica

Nuestro propósito es que éstas se conviertan en la hoja de ruta que nos permita limitar el aumento de la temperatura de manera inmediata. Sin embargo, esto representa un reto para todos los actores, pues estos límites y estándares se están marcando en la mitad del camino, lo que significa que se deberán hacer ajustes y cambios en los planes ya establecidos. Es entonces en este punto que debemos tener en cuenta que cuando nos movemos sobre el mismo camino y con la mira en la misma meta, la mejor manera de llegar es apoyándonos mutuamente, complementándonos con las fortalezas de los demás, aprendiendo de otras experiencias, y, más importante, con sus diferencias para poder avanzar.

Hoy Procafecol, la compañía que muy orgullosamente presido ya es parte de la campaña ‘Race to Zero’, para lograr cero emisiones netas para el 2050, y en los próximos meses presentará su plan de reducción de emisiones. Queremos no solo avanzar en este objetivo, sino contribuir para que otras compañías colombianas y actores se sumen a la lucha contra el cambio climático con acciones contundentes hacia un modelo de negocio regenerativo que nos lleve a las metas climáticas.

Por: Camila Escobar*
*La autora es presidente de Procafecol (Juan Valdez).

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.