Empresas de todo el mundo ya avanzan en implementar esta tecnología en sus áreas de recursos humanos. Facilitar procesos, disminuir costos, retener al talento y mejorar la selección de nuevos colaboradores son algunas de las ventajas que han encontrado en ella. Expertos hablan de cómo va el país en ese proceso.
Usando un videojuego de inmersión, un reconocido banco colombiano ha logrado capacitar a su personal de atención al cliente en habilidades blandas y manejo de situaciones de crisis sin que tengan que salir de su casa. Su caso es un ejemplo de cómo las empresas del país han empezado a implementar la tecnología en procesos que antes se consideraban 100% presenciales y están dando pasos hacia lo que será la vida laboral en el metaverso.
Además de mejorar las capacidades de su equipo de trabajo, este tipo de iniciativas les permiten a los departamentos de recursos humanos generar data y facilitar su trazabilidad, explica Juan David Lopera, director de Indie Level Studio. Su empresa está detrás del desarrollo de los videojuegos que compañías del país están usando para digitalizar sus procesos más humanos.
Lea también: Estudio revela que solo 3 de cada 10 empresas tienen estrategias de diversidad socioeconómica
“Para el caso del banco, hacer este tipo de capacitaciones en línea le otorga a la compañía en tiempo real información sobre qué colaboradores cumplen los objetivos y en qué fase del aprendizaje están teniendo más dificultades para poder crear estrategias que les permitan solucionarlas a tiempo”, detalla Lopera.
Sin embargo, los videojuegos usados para el aprendizaje y la interacción (x-learning) son solo un tímido primer paso para lo que será la llegada del metaverso en entornos laborales, que se espera tarde entre 5 y 10 años, indica el experto. La expectativa es que, cuando esté consolidada, esa tecnología permita ahorrar costos, mejorar la productividad, fortalecer la relación con los clientes y hasta llevar a cabo convocatorias laborales con postulantes de todo el mundo interactuando en un entorno virtual en tiempo real.
No es solo cuestión de ocio
Mark Zuckerberg desveló la idea del metaverso como un ‘mundo espejo’ en la internet en donde a través de avatares las personas podrán relacionarse y hacer transacciones económicas. Importantes marcas globales han empezado a desarrollar proyectos inmobiliarios, moda virtual y cadenas de restaurantes que enriquecerán esa ‘realidad paralela’. En Colombia, incluso, ya se habla de un metaverso educativo, el primero del país, que se construye en Medellín y al que tendrán acceso estudiantes de universidades públicas nacionales.
Pero como un efecto colateral, el mundo corporativo encontró en esa nueva realidad su propio lugar. “El metaverso podría cambiar a las oficinas”, explica Ricardo Morales, director general de Experis de ManpowerGroup. Sobre todo, en el contexto pospandemia, en donde el trabajo remoto creció y los empleados buscan cada vez más empresas que entiendan sus nuevas necesidades laborales. Un estudio de Microsoft WorkLab detalló que, hasta junio de 2021, alrededor del 41% de la fuerza de trabajo global estaba analizando cambiar de empleo este año, lo que ha encendido las alarmas de los especialistas en recursos humanos de las organizaciones.
Con ese panorama, el metaverso se visualiza como una posibilidad para repensar las oficinas y agregar a ellas elementos de aventura, espontaneidad y sorpresa. “Permitirá reunir a una junta directiva o a un grupo de accionistas, aunque estén a miles de kilómetros, en un espacio en donde puedan interactuar y reconocer su corporalidad, gestos y emociones. Facilitará la negociación y la llegada a acuerdos. En materia de procesos de producción será la herramienta clave para tomar decisiones con mayores elementos de juicio”, agrega el director de Manpower.
Para Andrea Villamizar, presidente de Grupo Soluciones Horizonte (GSH), hay tres grandes tareas en donde las áreas de RR.HH. podrán aprovecharlo de manera más visible.
Primero, en los procesos de selección: aunque Zoom y Teams abrieron el paso a las entrevistas de trabajo virtuales, “el metaverso traerá infraestructuras tecnológicas completas que permitan interactuar con el futuro empleado, realizar tours virtuales a las instalaciones de la compañía, mostrar mejor la cultura organizacional y abrir las puertas a ferias laborales con talento de todo el mundo”, detalla Villamizar.
En segundo lugar, el metaverso cambiará los modelos de trabajo: las estructuras de los equipos y la forma en que se relacionan cambiarían radicalmente. “Esta tecnología llevará a las empresas un paso más allá del trabajo híbrido o remoto, las conversaciones y la interacción se darán desde una experiencia mucho más inmersiva”.
Más noticias en nuestra sección especializada de Capital Humano.
Y, finalmente, facilitará la gestión de la calidad de vida y salario emocional: “no será descabellado pensar en actividades deportivas con empleados conectados desde todas partes del mundo, que podrán darse definiendo solo una fecha y hora de conexión”.
¿Qué beneficios traerá?
La escuela de negocios ISDI, en Ciudad de México, presentó los resultados de su estudio ‘Profesionales frente a la construcción de un futuro en el metaverso’. Dentro de los resultados, destacó que la mayoría de los empresarios encuestados en ese país coinciden en que el metaverso es el elemento que falta en sus organizaciones para mejorar la interacción de los empleados en un entorno híbrido (53%) y que gracias a este sus equipos han desarrollado mayor productividad (33%).
“Tal como en su momento lo hizo al inicio de la pandemia, el metaverso fortalecerá el home office”, explica el documento de ISDI. “Los beneficios para los empleadores irán desde contratar perfiles de cualquier zona del planeta en menor tiempo, hacer que el flujo de información sea más conversacional y permitir que el monitoreo de actividades será más preciso”, completa.
Finalmente, para Ricardo Morales, de ManpowerGroup, este universo digital también supone nuevos retos para las organizaciones. El más importante de ellos, destaca, tiene que ver con garantizar la seguridad de la información que se comparte en línea. “La privacidad, los datos, la definición de quién es el dueño de la información, la seguridad asociada a todas las capas de la compañía, los delitos que se originen a partir estas nuevas tecnologías, como la suplantación, el robo de información y cripto activos son algunos temas que cualquier empresa que quiera incursionar en el metaverso debe empezar a tener en cuenta”.
En línea con esto, el ISDI reconoce que aún “existen diversos obstáculos que van desde la infraestructura informática y los requisitos de energía para un metaverso laboral completo y funcional, hasta aspectos no tanto técnicos sino que van más orientados al rubro de los Recursos Humanos”.
“Lo creamos o no, el metaverso será otro mundo, en el que al igual que en la realidad que conocemos, deberá haber normas, reglas y conductas sociales”, subraya el estudio. Así que si el país espera seguir avanzando en esta materia, tendrá que ir a la par en su reglamentación.