Por departamentos, Antioquia y Santander tienen los salarios más equitativos, según reveló un estudio de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip).

Bogotá es la ciudad del país donde más se evidencia y se amplía la brecha salarial entre hombres y mujeres. Así lo reveló la Federación Colombiana de Gestión Humana – Acrip, en la edición número 47 de la Investigación Nacional de Beneficios y Salarios que publica cada año.

Así mismo, según la investigación, Medellín es la ciudad donde más reducida está esta brecha salarial. Mientras que por departamentos, Antioquia y Santander tienen los salarios más equitativos entre hombres y mujeres, y Cundinamarca y Bolívar los de mayor diferencia, ganando más los hombres.

Lea también: La primera billetera digital de Colombia tiene 15,4 millones de usuarios

Sin embargo, Acrip señaló que en los empleos rurales puede haber aún más brechas salariales, sin embargo, por la informalidad, es difícil llegar a un cálculo acertado.

Según lo explica Gladys Vega, presidente de Acrip, “los Gobiernos y el sector empresarial continúan haciendo esfuerzos para cerrar las brechas salariales de género”. “Necesitamos que las mujeres tengan mejores oportunidades, no solo salariales, sino también en su participación y liderazgo en las empresas. Este es un reto al que el nuevo Gobierno debe prestarle mucha atención”, agregó.

El informe da cuenta que, en relación con un salario básico mensual promedio, las mujeres ganan cerca de $1.197.000, mientras que los hombres devengan hasta $1.428.316. Así mismo, en relación a una compensación total mensual, las mujeres tienen salarios, en promedio, de $1.787.106 y los hombres de $2.047.954.

En cuanto a sectores y niveles, la investigación revela que, en los cargos de alta gerencia, los sectores donde más brecha salarial existe -con salarios más altos para hombres- son el de consumo masivo, alimentos y bebidas, agroindustria y servicios. Mientras que los de minería, energía e hidrocarburos, ONGs y cajas de compensación, tienen los salarios más equitativos en los altos gerentes.

Para la investigación de este año, se consultaron más de 118.000 empleados (49,29% mujeres – 50,71% hombres), de más de 200 empresas de 32 sectores económicos.