El presidente de la compañía se mostró expectante y prudente acerca de lo que pueda ocurrir con los precios y el dólar en 2023.

Para nadie es un secreto que la inflación se ha convertido en una de las grandes protagonistas de la economía en 2022.

El problema no es solo en Colombia sino en muchos países donde los precios han mostrado una tendencia al alza, principalmente por cuenta de los problemas de abastecimiento y los elevados costos logísticos.

Las empresas colombianas han tenido un agravante: la devaluación que ha llevado el precio del dólar a cerca de $5.000, lo que impacta duramente el balance de las compañías que importan.

Convierta a Forbes en su fuente permanente de información

Ese es el caso de Home Sentry, una de las marcas más reconocidas de venta de productos para el hogar. Lucio Bernal, presidente de la firma, explicó que si bien este año las ventas han tenido un buen comportamiento, los niveles de crecimiento tienen el efecto inflación implícito, lo que quiere decir que en unidades ha habido una reducción.

“En términos generales hemos venido con crecimiento pequeño en pesos. Estábamos esperando crecer 11%, debemos ir en 2% o 3%. Vamos a ver cómo cierra el año pero lo que implica es que en unidades el negocio se ha reducido”, comentó Bernal.

Es claro que los desafíos son grandes, aún así, el empresario señaló que las dos últimas vigencias han sido positivas en términos de ventas.

“Pero estamos cautos con las perspectivas y lo que viene. Hay mucha inquietud con los proveedores por los costos: para los proveedores que producen en Colombia, mucho insumo tiene componente importado, y los proveedores que nos venden productos importados han tenido que hacer incremento de precio. Lo mismo ha pasado en los productos que importamos directamente que son el 55% de las ventas”.

Los efectos han sido en cascada: primero fue el precio de los fletes y luego vino el alza del dólar.

Le puede interesar: Luis Carlos Sarmiento recibe galardón de Forbes Colombia

Una de las estrategias con las que trataron de compensar este impacto fue fortaleciendo sus niveles de inventario, para no tener que enfrentar estos vaivenes. 

“Gracias a los inventarios altos, en los casos en que nos tocó un flete alto pero dólar bajito, tratamos de conservar precios en lo que más podemos para que no afectara al cliente”.

Espera crecer el próximo año 8% en ventas, que no es ambicioso en términos reales, si ve prevé que la inflación seguirá por encima de 6%.

Frente al tema tributario se mostró aún a la expectativa para tratar de entender algunos temas técnicos de impuestos porque hubo cosas muy complejas que se corrigieron pero que aún así pueden pegar duro como la deducibilidad de los impuestos locales como el Industria y Comercio (ICA).

Explicó que los inversionistas de la compañía han señalado que se tienen que acomodar a la nueva realidad del impuesto de renta y dividendos, así como al impuesto al patrimonio. Por eso no ve que por ahora, los planes de expansión se den adquiriendo terrenos, porque eso aumenta el activo en el balance y pega sobre el resultado final del patrimonio. 

Noticias relacionadas con comercio en Colombia

Otro tema que no se ve muy positivo será el incremento de salarios, “porque tenemos mucho personal. Eso va a pegar: tenemos 700 personas en la nómina y uno ve unas ventas que no van a crecer. Hay que prever además un incremento de costos en arriendo de los locales, porque si el IPC está entre 10 o 12 por ciento eso va a pegar duro”.

Una factor positivo es que realmente se ha venido reduciendo el precio de los fletes marítimos y eso baja la presión.

“Hay algo muy curioso: a nosotros un contenedor de 40 pies nos costaba US$3.000 antes de 2020; en la pandemia se disparó a US$13.000 y en este momento se está moviendo entre US$5.000 y US$6.000; pero cuando tienen stock los operadores logísticos nos han ofrecido hasta US$3.000 de tarifa”, aseguró.

Los planes de expansión de Home Sentry, la firma de Mecanelectro

Bernal cree que se está evidenciando un interesante efecto pospandemia: si bien es cierto que el comercio electrónico se impuso cuando llegó el covid, al reabrirse la economía, las tiendas físicas volvieron a tener actividad importante.

“Yo creo que hay espacio para las dos cosas: el comercio electrónico sigue mostrando tasas de crecimiento grandes pero los espacios físicos continúan jugando un papel importante”.

Por eso la compañía no ha descartado que siga la expansión de tiendas, que se podría hacer mediante contratos de arrendamiento y no comprando terrenos. Actualmente cuentan con 12 superficies en Medellín, 6 en Bogotá y solo una en Cali. En todas esas ciudades hay espacio para seguir abriendo nuevos puntos, explicó el ejecutivo. 

Vea todos nuestro videos sobre economía, negocios y finanzas

Acerca de una eventual política de protección de la industria local, Bernal se mostró receptivo, pero en su consideración hay que ir con cuidado en esa estrategia. 

“En el nuevo gobierno hay una tendencia grande a protejer y a desarrollar la industria nacional. Eso no está mal pero si lo hacemos en lo que podamos ser competitivos. Lo que no estaría bien es que se cierre un mercado para que haya menos consumo y menos calidad a precios más altos. Vale la pena cerrar el mercado y protegerlo pero en cosas que podamos ser competitivos”.

Home Sentry es una marca del grupo empresarial Mecanelectro. Esta firma facturó casi $194.000 millones el año pasado.

Bernal informó que recientemente hicieron una expansión con una nueva sede de Mecanelectro en el norte de Bogotá en la que la inversión superó los $10.000 millones.

Esperan abrir una nueva tienda de Home Sentry en Medellín antes de marzo próximo. Estos son los planes de expansión de Home Sentry, la firma de Mecanelectro.