El límite para lograr una negociación se cumple el 15 de diciembre, momento en que el gobierno nacional puede emitir una cifra por decreto.
Luego de dos semanas de debates, la negociación del salario mínimo concluyó su último capitulo con dos propuestas clave para el resultado final, que se espera antes del 15 de diciembre. La primera tiene que ver con una reducción sustancial de la tasa de usura, mientras que la segunda, proveniente de las centrales obreras, busca un aumento de 20% en el salario mínimo de 2023.
Frente al primer punto, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo que se están estudiando fórmulas importantes como la fijación del costo de usura de los colombianos, teniendo en cuenta que muchos completan sus necesidades a través de tarjeta de crédito, cuyos costos son tres veces mas altos por el nivel de inflación actual.
“Se logró un acuerdo para hacer propuestas al gobierno, y se han hecho también al Banco de la República para hacer reducción que permita alivio al consumo de los colombianos”, destacó la jefa de la cartera laboral en pronunciamiento a medios de comunicación.
Ramírez también destacó la necesidad de construir la cifra y las políticas que acompañaran propuestas de salario mínimo entre centrales obreras, gobierno y empresarios. En la jornada de hoy, se analizaron impactos centrales de la medida en la canasta de alimentación básica para colombianos. Al mismo tiempo, reveló que el gobierno ratificó las políticas de dexindexación de productos, actividades y funciones que desaten aumento de salario mínimo.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
Con respecto a la cifra de aumento del mínimo para 2023, la primera propuesta que se conoció vino desde las centrales obreras, quienes abogaron por un alza de 20% tanto en el salario mínimo como en el auxilio de transporte. En este caso, la cifra actual de $117.172 quedaría de $140.606 con dicho aumento, mientras que el mínimo alcanzaría $1,2 millones. Lo anterior dejaría un monto final de $1,34 millones aproximadamente.
Al respecto, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, comentó que los organismos internacionales han vaticinado que en 2023 puede haber una recesión mundial, y hay gobiernos que se han venido anticipado a ese tema al aumentar el gasto. A su vez, resaltó que algunos países como Australia y Alemania han subido 15%, mientras que en México creció el doble frente a la inflación.
“En Colombia, estamos viendo que el gobierno se adelanta a esta inflación gastando más para combatir la recesión. Aspiramos y esperamos que haya igual voluntad política en los empresarios frente al tema del salario mínimo”, dijo el dirigente.
Para sustentar la propuesta de incremento al 20%, Maltés explicó que los sectores vulnerables enfrentaron una inflación de 14% en noviembre, que sumada al 1,24% de productividad da una cifra de 15%. El 5% adicional se pensó para recuperar el poder adquisitivo que se ha perdido en el transcurso del año. plantearon medidas de politica economica frente a tarifas de energia, tasa de usura y medicamentos para preservar poder adquisitov y el ingreso de los colombianos.
Lea también: Hay que favorecer las alzas del salario mínimo ante la escalada de la inflación, dice OCDE
En cuanto a los pensionados, se busca que el incremento de la mesada se haga sobre el salario mínimo, y a su vez, que se cumpla el acuerdo de reducir los aportes que realizan los pensionados en salud del 12% a 0%, tal como se hizo con los empresarios.
El segundo pronunciamiento llegó desde la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi). Su presidenta, Rosmery Quintero, sostuvo que las mipymes hacen parte de ese alto nivel de informalidad, por lo que la concertación del salario mínimo “debe tener en cuenta a aquellas personas que no cuentan con vinculación laboral”.
“Tener una inflación alta y una productividad positiva nos llevan a considerar que el salario mínimo no debe exceder un incremento del 14%, lo que daría un equilibrio entre las posibilidades de mantener el empleo, pero también generar nuevos puestos de trabajo”, comentó la dirigente gremial.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, resaltó que este es uno de los momentos más complejos de la economía por un efecto importante de inflación, resaltando además las proyecciones de crecimiento económico para el año entrante, que apuntan a una cifra de 0,5%.
Lea también: Colombia: Es preferible una recesión a la inflación
El ejecutrivo llamó la atención frente al cuidado de variables como el poder asdquisitivo de los hogares, la competitividad de los empresarios, la actividad económica y la capacidad de producir mayor fomalidad y mejor calidad de empleo. Además, resaltó la necesidad de ser competitivos en terminos internacionales y lograr un equilibrio fiscal.
“Tenemos un reto tan complejo como nunca lo habíamos tenido en el pasado. Más que entregar una cifra baja o alta, la responsabilidad es tomar una decisión que tenga en cuenta todos estos factores al tiempo (…) La concertación sería un muy buen mensaje para la sociedad colombiana”, dijo Mac Master.
Frente a la propuesta de las centrales obreras, el directivo destacó que “nos parece un poco alta”, pero sostuvo que “no queremos calificarla porque ese no es el espíritu de concertación. Hay que aprovechar la posibilidad de conversar y lograr acuerdos valiosos para la sociedad colombiana”.
En esa misma linea, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, destacó que el objetivo apunta a discutir las cifras y llegar a acuerdos sin descalificar a las centrales obreras. “Hay buen ambiente y habrá reuniones informales antes del lunes para concertar un buen acuerdo para el país. No es responsable soltar una cifra hoy, sino sentarnos y buscar un número en donde estemos de acuerdo el gobierno, las centrales obreras y los empresarios, que es lo que le sirve a Colombia“, añadió.