Desde la alianza compartieron los puntos que, consideran, son claves a tener en cuenta durante la concertación.

El lunes 12 de diciembre se retomará la conversación para definir en qué porcentaje incrementará el salario mínimo para el año 2023, de no tener una decisión en los plazos estimados, el Gobierno podrá establecer un aumento por decreto.

Pero los gremios de empresarios han insistido en que lo mejor es llegar a un acuerdo sobre el alza, considerando los factores económicos que serán críticos para el año siguiente, más que centrar la discusión en si la cifra es alta o baja. Precisamente, desde ALIADAS compartieron los puntos que, consideran, son claves a tener en cuenta durante la concertación.

La alianza que agrupa a cerca de 40 gremios y asociaciones empresariales, con más de 7.000 empresas, generadoras de 5 millones de empleos formales, publicó en su cuenta oficial de Twitter un pliego de puntos que se deben poner sobre la mesa durante la conversación. El primero de ellos es la incertidumbre que enfrentan las economías nacionales e internacionales, marcada por una inflación alta y el aumento en las tasas de interés.

Aunado a esto, dicen, hay temores de una recesión mundial, se ha proyectado una desaceleración del crecimiento y persiste la inquietud sobre la devaluación del peso. Igualmente, el gremio pidió considerar “las diferentes estructuras de costos entre los sectores económicos; un alza más allá de la inflación afectará a aquellos en los que la mano de obra es relevante en sus costos operativos, que son precisamente los mayores generadores de empleo”.

Lea también: ANDI: ‘Estamos frente a la decisión más importante en términos de política económica’

En esa misma línea, indicó, un aumento por encima de la inflación también podría ser un obstáculo para frenar la informalidad en el país, por los costos que representaría para las empresas.

“Un incremento del salario mínimo superior a la inflación generará brechas entre el mercado formal e informal de trabajo porque será más costoso contratar mano de obra, y seguramente hará más difícil disminuir la informalidad laboral”, detalló la entidad.

Entre otros factores que Aliadas solicitó tener presente en la conversación se lista la reforma laboral que presentará el Gobierno el año entrante y que, en sus palabras, “presionará los costos de producción y operación”.