El 72,9% de las personas reportaron no tener un empleo en el momento, y todavía más revelador, un 17,6% respondió no haber trabajado nunca.

La búsqueda de un empleo formal y de calidad es una constante en Colombia, y parece que ningún segmento de la población se libra de la dificultad de encontrarlo. Una encuesta consultó a más de 4.000 personas en condición de discapacidad y su mayoría aseguró tener barreras para conseguir trabajo, por razones diversas.

Los resultados recogidos por la Encuesta Latinoamericana sobre Discapacidad, realizada por Incluyeme.com, dieron cuenta de las percepciones de esta población frente a tópicos como la discapacidad, la educación, el trabajo, las redes sociales, la conectividad y la perspectiva de género. Fue aplicada en 17 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Empleo, el mayor reto

El desempleo es quizá uno de los desafíos más apremiantes de los países de Latinoamérica, pero se trata de una problemática que tiene diferentes aristas y así lo evidenció la encuesta elaborada por Incluyeme.com. A partir del análisis del estudio, se encontró que las personas en condición de discapacidad afrontan distintas barreras para su vinculación laboral, lo que dificulta su entrada al mercado laboral.

Lo anterior se observa en la empleabilidad de esta población; de acuerdo con las cifras presentadas, el 72,9% de las personas reportaron no tener un empleo en el momento, y todavía más revelador, un 17,6% respondió no haber trabajado nunca.

Con respecto a quienes logran engancharse en un trabajo, el informe indicó que un 68,8% cuenta con un empleo formal, mientras que un 26% se mantiene en la informalidad.

Lea también: Premios reconocen por primera vez a los jóvenes profesionales en Recursos Humanos

“Los datos que arroja la encuesta nos permiten entender la realidad que viven las personas con discapacidad respecto a la inclusión socio laboral, saber dónde hay que trabajar y poner el esfuerzos. Los resultados obtenidos reflejan gráficamente lo que ya sabíamos luego de casi 10 años trabajando con el mismo propósito. Es decir, brinda números y datos sobre la discapacidad, visibiliza lo invisible, y a partir de ahí se puede comprender dónde poner el foco para derribar las distintas barreras que actualmente existen”, resaltó Gabriel Marcolongo, CEO y Founder de Incluyeme.com.

Gabriel Marcolongo, CEO y Founder de Incluyeme.com.

Ahora, no es un tema necesariamente de experiencia, puesto que se reveló que el 36,3% de los encuestados cuenta con más de 10 años de experiencia laboral; sin embargo, al entrar en detalle, un 65,2% de dicha población no contaba con un empleo al momento de responder.

Pero si no es la experiencia el obstáculo mayor, ¿qué factores influyen en la empleabilidad de las personas en condición de discapacidad? Según demostraron las cifras, un 92,6% considera que hay diversos obstáculos para la entrada al mercado laboral. Para casi la mitad de los encuestados el problema reside en la discapacidad misma, pues el 48% indica que es una de las principales barreras, seguida de la falta de experiencia, 39,7%; la edad, 26,1%, el nivel de inglés 25,5% y la falta de estudios con 23,3%.

“Lo que nos da una pauta clara de, por un lado, la importancia de romper con sesgos y estereotipos culturales como sociedad y cómo se pone el foco en la discapacidad y no en el talento de las personas. Y por el otro, la falta de oportunidades a la hora de poder capacitarse y potenciar así su empleabilidad”, agregó Marcolongo.

Más noticias en nuestra sección especializada de Capital Humano.

Es una problemática que no radica solamente en el nivel del empleo, sino que también se da desde la formación. Pese a que hay un notable interés de las personas en condición de discapacidad de seguir capacitándose, como lo indicó el 89,9% de los encuestados, igualmente encuentran limitaciones para su ingreso a la educación, tales como las condiciones económicas, la accesabilidad de los clases y materiales, los prejuicios que persisten alrededor de la población en condición de discapacidad intelectual y los problemas de salud.

Sobre el factor de los prejuicios y estereotipos que siguen reinando en la sociedad, Marcolongo fue enfático en que ese es el primer punto a erradicar cuando se busca contribuir a la empleabilidad e inclusión de las personas en condición de discapacidad. “Pasa en la sociedad y también a nivel empresas. La concientización es un aspecto que las empresas pueden accionar como un primer paso para derribar esas barreras y mitos relacionados a la discapacidad. Se deben crear espacios seguros para que todas las personas se sientan cómodas en sus ámbitos de trabajo”, explicó.