Jaime Bejarano, gerente general de Red Hat en Colombia, dijo a Forbes que ve una creciente tendencia en empresas de tener aplicaciones portables que puedan convivir tanto en la nube como en sistemas ‘on-premise’.

En una entrevista reciente con Forbes, Jaime Bejarano, gerente de Red Hat en Colombia, hizo referencia a una creciente tendencia de las empresas a cuestionar la necesidad de mover todo a la nube.

Cita el código abierto como una fuente importante de innovación, acudiendo a ejemplos como las plataformas blockchain y de criptomonedas, así como la contenerización, que permite que las aplicaciones sean resistentes y estén disponibles en todo momento.

“La contenerizacion puede tener unas premisas muy definidas para que las aplicaciones sean portables en la nube u on-premise“, dice Bejarano.

 El country manager de Red Hat en Colombia señala que algunas empresas han empezado a cuestionar la tendencia de trasladarlo todo a la nube. Con la incertidumbre económica, la devaluación del peso y las preocupaciones sobre la continuidad del negocio, las empresas están sopesando el costo de pagar la infraestructura en dólares frente a los beneficios de la nube.

“Cuando una compañía se va a la nube, tiene que pagar por el uso de la infraestructura en dólares, con la incertidumbre económica que hay, exsite un nivel de exposición sobre la continuidad del negocio. Hay compañías que se están cuestionando si todo tiene que estar en la nube. Es una tendencia que estoy empezando a ver”, sostiene Bejarano. “En Colombia, con la incertidumbre económica y temas de seguridad, se ven señales de que hay reflexiones en sí todo tiene que ir a la nube”.

Para abordar estas preocupaciones, Bejarano sugiere que las empresas consideren un modelo de nube híbrida o distribuida, que permite una combinación de infraestructura local y basada en la nube. También recomienda invertir en la depuración de datos para garantizar que la información esté organizada y sea fácilmente accesible.

“Sugeriría que la primera inversión es rehacer las aplicaciones de negocio”, anota el gerente de Red Hat Colombia.

Bejarano ve la tecnología como una herramienta para permitir la competitividad y fomentar el espíritu empresarial, y alienta a las empresas colombianas a adoptar la transformación digital para seguir siendo competitivas. Red Hat, dice, se compromete a construir una comunidad en torno a las tecnologías de código abierto y trabajar con otros para impulsar la innovación.

“La tecnología puede ser una herramienta para ayudar a reducir brechas”, enfatiza Bejarano. “Hay un espacio para aumentar el nivel de empleabilidad o aumentar la necesidad de hacer emprendimiento. Es a punta de software tenemos que trabajar como país en eso”.

Red Hat, un proveedor líder de soluciones de software de código abierto, fue adquirido por IBM en una transacción valorada en US$34.000 millones en 2019. En Colombia, dice Bejarano, con IBM tienen una “excelente relación” que funciona con la premisa de colaborar con los clientes.

Fundada en 1993, Red Hat tiene una larga historia de desarrollo y soporte de tecnologías de código abierto, incluido sus producto insignia, el sistema operativo Hat Enterprise Linux y los contenedores.

Desde la adquisición, Red Hat ha continuado operando como una unidad comercial independiente dentro de IBM.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada