La red es una organización sin ánimo de lucro, que reúne a otras más de 50 agrupaciones que trabajan por el departamento de Chocó.

La construcción de paz continúa siendo un propósito vinculante en el sector privado y público, desde donde se gestan proyectos e iniciativas enfocadas a generar un impacto positivo sobre los territorios y comunidades vulnerables del país.

Esas acciones fueron reconocidas este año por los Premios Emprender Paz 2022, en los que cuatro propuestas se destacaron por sus resultados y contribuciones en favor del desarrollo social en zonas afectadas por la violencia.

El primer lugar lo obtuvo una organización sin ánimo de lucro, que reúne a otras más de 50 agrupaciones que trabajan por el departamento de Chocó. La Red Departamental de Mujeres Chocoanas recibió el galardón mayor por su labor para promover el empoderamiento femenino en la región.

Además, desde el 2004 pusieron en marcha un proyecto gastronómico llamado La Paila de mi Abuela, un restaurante que sigue en funcionamiento y se encuentra en el centro de la capital chocoana, Quibdó, y que a través de la cocina típica representa la historia de 20 mujeres y de la gastronomía heredada del Atrato.

Los otros reconocidos en esta edición de los premios fueron Kahai, la primera empresa en comercializar Cacay, un fruto amazónico; el proyecto El Sueño de Chocolate, liderado por Casa Luker y que beneficia a cerca de 2.300 pequeños productores en el Urabá Antioqueño, Tumaco, Huila y Casanare, y las Redes Territoriales de Asoanei, colectivo indígena y campesino que producen y comercializan café y cacao orgánico.

Más noticias en nuestra sección especializada de Forbes Women.