Seis de cada diez trabajadores afirmó que terminará el año con señales de burnout.
Tras un año largo y corrido de trabajo, la salud mental de los empleados puede mostrar las señales de cansancio y de estrés acumulado durante la época decembrina. En el caso colombiano, el fenómeno no es ajeno y así lo demostró un estudio, para el que se consultó a los trabajadores de más de 500 empresas del país.
El informe elaborado por Change Américas indicó que seis de cada diez encuestados pasará el fin de año con síntomas de Burnout o el Síndrome del ‘Trabajador quemado’. Más de la mitad de los empleados pasará las festividades enfrentando el malestar del estrés laboral, y lo preocupante, de acuerdo con los autores del estudio, es que solo uno de cada diez piensa tomar acciones al respecto, mediante el acompañamiento psicológico de un profesional.
Según el análisis, esta enfermedad es más común en las personas entre 25 y 40 años, así mismo es 10% más frecuente en las mujeres, debido a que el estrés laboral se suma a las actividades propias de la economía del cuidado, como la gestión del hogar y la responsabilidad sobre los hijos.
Catalina Pinzón, Gerente de Desarrollo Organizacional de Change Américas, aseguró que “en esta época del año es muy común que se hagan más evidentes las señales del burnout en los empleados”. La ejecutiva además se refirió a cómo esa afección en el bienestar de los equipos se traduce en un impacto negativo para las empresas, en términos del ritmo de trabajo y resultados.
“El nivel de compromiso de los empleados no es el mismo, no tienen el mismo entusiasmo de trabajar enla compañía ni desempeñan su labor satisfechos, lo que impactará en la productividad”, dijo.
Lea también: Renuncia silenciosa: qué hacer cuando alguien no se ‘pone la 10’
Pese a las consecuencias que acarrea el burnout para las organizaciones, solo un bajo porcentaje implementa programas o iniciativas enfocadas a la atención de este síndrome, reconocido por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad laboral. Según los datos del estudio, de cada diez empresas donde se consultó sobre el tema, solamente cuatro aplica estrategias para atender a esta enfermedad.
“Las organizaciones deben implementar estrategias que mitiguen este tipo de enfermedades, y pueden hacerlo mejorando la comunicación, el liderazgo e impulsando la transformación organizacional; como también la manera en que se lideran los procesos y cómo se afrontan las situaciones dentro de la organización”, concluyó Pinzón.
Más noticias en nuestra sección especializada de Capital Humano