El supermercado virtual sostiene que durante 2022 pasó de tener una estrategia de crecimiento rápido a un enfoque de construir su camino a la rentabilidad.

El supermercado virtual Merqueo que opera en Colombia y Brasil ha presentado una solicitud ante la Comisión de Bolsa y Valores​​ de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), para salir a la bolsa en Nasdaq.

Lo quiere hacer por medio de una oferta pública inicial (IPO, por sus siglas en inglés), que la convertiría en la cuarta compañía latinoamericana de comercio electrónico (luego de Mercado Libre, Despegar y VTEX), en llegar a los mercados bursátiles de los Estados Unidos.

Aunque la autoridad regulatoria mantiene confidencial el rango que proponen para el precio de la acción y no se especifica cuánto capital se quiere recaudar, el formulario de la solicitud revela números de la compañía que se habían mantenido en secreto.

En 2022, hasta el 30 de septiembre -cuando acumulaban US$36 millones en pérdidas operacionales- los ingresos del supermercado virtual, que iban en $108.750 millones (US$23.9 millones) representaron una reducción de un 28% frente a los $150.197 millones que habían facturado en 2021, lo cual atribuyen a la disminución del 25% de pedidos mensuales entregados (que pasó de 147.205 a 110.777), así como al valor promedio de cada pedido.

En el documento argumentan que tal decrecimiento fue el que los llevó a tomar varias medidas, entre ellas el cierre de las operaciones en México, la descontinuación de los servicios de entregas rápidas Ultra y Express en Colombia -para concentrarse en las entregas programadas, que son las más rentables- y el cambio de CEO, susituyendo en el cargo al cofundador de Merqueo Miguel Mc Allister por quien venía ejerciendo como director de operaciones Felipe Ossa, en una junta extraordinaria de accionistas que ocurrió el pasado 23 de agosto.

Felipe Ossa, de 35 años, es el CEO de Merqueo. Antes fue director de Domicilios.com y consultor en Boston Consulting Group, es ingeniero civil de Tufts University y tiene un MBA de The Wharton Business School. Foto: Archivo.

Merqueo sostiene que durante 2022 pasó de tener una estrategia de crecimiento rápido a un enfoque de construir su camino a la rentabilidad.

“Si bien 2021 fue un año de expansión, en 2022 estamos enfocados en la eficiencia operativa en nuestros mercados más fuertes”, argumenta la compañía en la presentación ante la SEC, radicada en inglés. “Durante 2022, cerramos varios almacenes en diferentes geografías, lo que generó una disminución en los ingresos netos. Nuestros gastos administrativos (y por lo tanto nuestra pérdida operativa) crecieron durante los primeros nueve meses debido al cierre de bodegas y costos de indemnización. También se pagaron algunas multas relacionadas con la terminación anticipada de contratos de arrendamiento que no están relacionados con nuestro negocio diario”.

Merqueo dijo que -en medio del invierno de capital que ha dificultado el acceso a recursos- está en proceso de completar un financiamiento interno de US$17 millones, de los cuales ha recaudado US$6.8 millones en capital, US$2 millones en deuda y US$4.6 millones en deuda convertible, que usaría para financiar sus operaciones. En abril obtuvo un préstamo de US$22 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo.

El supermercado virtual fundado en Bogotá en 2016 por Miguel Mc Allister, José Guillermo Calderón y Pablo González -que antes habían fundado Domicilios.com- tiene ahora como accionistas principales a las entidades afiliadas a Portland Private Equity, a Fuel Venture Capital, a MGM y a BLAO.

La plataforma ofrece una amplia gama de opciones de pago, que incluyen efectivo, pago en línea, pago con tarjeta de crédito y débito al recibir, cupones y billeteras digitales, permitiendo a los clientes comprar y programar entregas digitalmente. La empresa obtiene su inventario directamente de marcas, fabricantes y agricultores locales, y recibe inventario en bodegas arrendadas, que se clasifican como medianas o grandes, y actualiza su sistema de gestión de almacenes en tiempo real para reflejar la disponibilidad para los clientes. Merqueo prioriza los productos para el picking en función de la previsión y la demanda en tiempo real, y utiliza algoritmos para optimizar las rutas de entrega y programar las entregas.

Si Merqueo logra con éxito llevar adelante esta IPO, no solo logrará salvar su operación, sino que marcará un nuevo hito del ecosistema tecnológico de América Latina y abrirá camino a otras compañías colombianas que tienen en su ruta llegar a ese punto.