El estudio reveló que a los jóvenes también les aqueja la situación económica del país y otras problemáticas de índole social.

Los jóvenes no son indiferentes a la realidad económica que atraviesa el país y son conscientes de los retos que enfrenta la población colombiana frente a temas como el empleo, el desarrollo social, la educación y un largo etcétera de problemáticas.

Pero para su segmento, según afirman, el principal desafío sigue estando en el ámbito laboral y los niveles de desempleo de la población joven. El Sexto Estudio de Percepción ‘¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?’, elaborado por la Universidad del Rosario, comparte la mirada de las generaciones más jóvenes sobre los temas sensibles del país, a través de la respuesta de 1664 personas, entre 18 y 32 años (51% mujeres y 49% hombres), de 12 ciudades de Colombia.

El informe señaló que los jóvenes perciben a la situación económica del país, con un 39%, y al desempleo, con un 17%, como los mayores problemas que les preocupan y afectan a su población etaria, datos que no distan de los resultados obtenidos en 2020.

Pese a que el empleo de la juventud se ha recuperado, si se compara con niveles de pandemia, cuando este grupo poblacional fue uno de los más afectados por la crisis económica, aún hay una brecha que atender. De acuerdo con el dato más reciente del Dane, la tasa de desempleo para los jóvenes, clasificados entre los 15 y 28 años, se ubicó en 17,1% para el total nacional en el trimestre móvil de septiembre a noviembre de 2022, presentando una reducción comparado con la cifra de hace un año, cuando alcanzó 19,5%.

Frente a las problemáticas que enfrenta el general de los habitantes, los jóvenes consultados aseguraron que la falta de empleo (80%) es la mayor dificultad que tiene el país, seguida por la seguridad (67%), corrupción (65%), acceso a la salud (59%), falta de acceso a educación superior (44%), inflación (40%), calidad en la educación superior (30%), protección al medio ambiente (29%), abuso por parte de la fuerza pública (27%), devaluación del peso (22%), inclusión social (20%), representación política de los jóvenes (8%) e implementación de los acuerdos de paz (8%).

Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.