La compañía, que permite a otros negocios tener finanzas embebidas con créditos, está saliendo del 'modo oculto'. Sus fundadores contaron a Forbes que han construido una infraestructura propia que permite hacerlo.

La fintech colombiana Milio está saliendo de esa etapa en ‘modo oculto’ en la que opera bajo discreción mientras contruía su producto.

Ahora, está lista para dar a conocer públicamente su plataforma que ofrece una infraestructura de préstamos y pagos, permitiendo a negocios tener finanzas embebidas, para ofrecer créditos con marca blanca operada por Milio.

Esta empresa fundada en Bogotá a finales de 2022 por el español Toni Riera y los colombianos Juan Luis Pérez y Daniel Gómez, originarios de la ciudad de Montería, acaba de ser admitida en la cohorte de invierno de 2023 de Y Combinator, la aceleradora de startups más relevante del mundo con sede en Silicon Valley.

YC, como se le conoce popularmente a la aceleradora, ha sido motor de despegue para compañías como Stripe, Airbnb, Rappi, Frubana y Platzi. En su nuevo trato, inyecta US$500.000 en las compañías. De ahí, US$125.000 corresponden al 7% de la empresa y otros US$375.000 son una inversión que a futuro pueden convertirse en acciones si a la startup le va bien.

“Nos dimos cuenta de que el comercio de consumidor final B2C estaba digitalizado, pero en la venta B2B la entrega sigue siendo en efectivo”, dijo a Forbes el cofundador y CEO de Milio Toni Riera, quien ha experimentado el asunto de cerca, ya que antes lideraba la operación colombiana de la compañía de datáfonos Sumup. “Estamos creando una tecnología sencilla para que los distribuidores que venden a las empresas puedan ofrecer créditos de manera sencilla en forma digital o pagos digitales”.

Riera considera que quienes desarrollan un brazo fintech están destinando esfuerzos a algo que no es su negocio principal. “En el negocio fintech y crediticio, hay una serie de capacidades concretas que se necesitan. Quienes no las tienen entran en deterioro de cartera y no saben hacer seguimiento correcto a la cartera con nosotros pueden ofrecer créditos sin asumir ese riesgo”, agrega.

La empresa ya ha colocado 550 créditos a más de 400 pequeñas y medianas empresas en Colombia, y ya está trabajando con cuatro aliados que tienen un alcance para llegar a 20.000 negocios con créditos.

Según Juan Luis Pérez, cofundador y COO de Milio, “los créditos se pueden pagar en plazos de 30, 60 y 90 días, de acuerdo al perfil y calificación de riesgo de los comerciantes”.

Tales créditos son libres de intereses. El modelo de negocio de la fintech es hacer un descuento a la factura del proveedor y cobrar una comisión de gestión de crédito pagada por el comercio. Adicionalmente, tienen la opción de crear enlaces de pago, tienen un botón de pago con la modalidad compre ahora, pague después (BNPL, por sus siglas en inglés) y permiten el cobro a través de puntos físicos, ya que en algunas zonas existe preferencia por el efectivo.

“Ofrecemos una infraestructura que permite la venta en un solo clic”, comenta el cofundador y CPO de Milio Daniel Gómez. “Con nuestra herramienta podemos fortalecer a aquellos distribuidores que reciben ventas por diferentes canales como WhatsApp y llamadas. Esta discordia no les permite hacer conciliaciones”.

Es así como Milio trae una nueva propuesta a la tendencia de las finanzas embebidas, que a empresas no financieras ofrecer servicios financieros, algo que en Latinoamérica están haciendo otras compañías como Pomelo, una fintech argentina que habilita a los negocios para que ofrezcan tarjetas de crédito.

En esta cohorte de YC también fue admitida otra fintech colombiana, la plataforma de criptomonedas Littio, que permite ahorrar en criptomonedas estables.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada