Iniciativas lideradas por USAID apuntan a que hasta 10.000 personas accedan a empleos formales.
La participación de colombianos y migrantes en la economía formal es uno de los retos clave de la economía colombiana. Para lograrlo, una de las alternativas a la que más se apela apunta a la promoción de inclusión laboral y fortalecimiento del emprendimiento a través de una articulación entre el gobierno y la empresa privada.
Bajo esta perspectiva, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), presentó hoy su Proyecto “Oportunidades Sin Fronteras” en el que invertirá US$40 millones y que tiene como meta el apalancamiento del sector privado colombiano con US$5 millones, con los que se espera que 10.000 personas accedan a empleo formal.
Se espera que la estrategia cuente con el apoyo del sector público nacional y local, así como el sector privado y organizaciones de sociedad civil. Esto con el propósito de aumentar las capacidades de población para acceder a herramientas financieras, vinculación a empleos formales y asistencia técnica para crear nuevos negocios.
Para la implementación del proyecto, Usaid priorizó las siguientes zonas: Riohacha (La Guajira), Santa Marta (Magdalena), Barranquilla y Soledad (Atlántico), Cartagena (Bolívar), Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario (Norte de Santander), Bucaramanga (Santander), Bogotá y Soacha (Cundinamarca), Medellín, Bello e Itagüí (Antioquia), Cali y Jamundí (Valle del Cauca), donde se ha detectado la mayor cantidad de migrantes venezolanos y colombianos retornados al país. Con esto se busca impactar alrededor de 80.000 personas.
Cabe destacar que hasta 80% de migración se concentra en ciudades capitales. Para la directora de Asocapitales, Luz María Zapata, enfrentar esto requiere decisiones efectivas y formar una visión de mediano a largo plazo. “Alrededor de 45% de personas que viven en Bucaramanga no nacieron en la ciudad. El reto es que las políticas públicas incluyan enfoque migratorio, de género y población diversa”, comentó.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
Con esto en mente, en los próximos dos meses se implementará la campaña ‘Oportunidades para emprender’, que se enfocará en recolectar información para identificar capacidades de emprendimientos impulsados por migrantes y colombianos, incluyendo aquellos que regresan al país.
La directora de USAID para Colombia, Anupama Rajamaran, comentó que, cuando empezó la ola migratoria, los esfuerzos se enfocaron principalmente en ayuda humanitaria, convencidos que el reto de la migración sería una oportunidad. A juicio dela ejecutiva, no se equivocaron.
“Han sido años de aprendizaje, de escuchar migrantes y comunidades de acogida. Nuestros esfuerzos se enfocan en integración a largo plazo, debido a su deseo de permanecer acá, entonces las iniciativas buscan certificar competencias y habilidades de migrantes con el ministerio de Trabajo para que entren al mercado laboral”, explicó.
Rajamaran también resaltó el compromiso del sector privado con la inclusión. A manera de ejemplo, mencionó casos como Nestlé, Claro y Postobon, que han ofrecido rutas de empleo para los migrantes. Junto con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), el objetivo ha sido llevar un mensaje al sector privado de que contratar y retener migrantes mejora los resultados, impulsa la diversidad de pensamiento e inclusión en empresas.
Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero, sostuvo que la agenda económica del gobierno, centrada en lograr desarrollo territorial y rural en los municipios Pdet como parte de la estrategia de paz total, brindará especial atención a municipios de menos de 200.000 habitantes, incentivando tanto la industralización como el turismo para impulsar esas regiones y cerra la brecha entre ellas y las capitales de país.
Lea también: Turismo y energías limpias: las cartas de Petro para dejar la economía de fósiles
“Debemos reorientar la inversión extranjera para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible con todo proyecto que tenga componente de sostenibilidad económica y ambiental”, aseguró el viceministro, que también elogió la labor de Usaid en alianza con el viceministerio de Desarrollo Empresarial e Innpulsa para identificar perfiles de migrantes en Colombia, así como sus capacidades y nivel educativo para impulsar esas potencialidades mediante estos programas.
“Lo de USAID empata con los esfuerzos del gobierno, que se ha encaminado a reestablecer relaciones con Venezuela. Eso significa que se espera que los vínculos se normalicen y legalicen, incluyendo flujos migratorios que transitan a lado y lado de la frontera permanentemente”, sostuvo.
Para lograr la caracterización articulada de emprendimientos se prevé el uso de fondos de capital semilla y alianzas que permitan integración de actividades productivas en las nueve ciudades previamente mencionadas, así como convenios de donación y estrategias de inversión que generen impacto positivo a los emprendimientos que puedan identificar en los próximos cinco años.
El director de Cooperación Internacional, Álvaro Calderón, señaló que Colombia es el principal receptor de migración en el continente americano, superando a la Unión Europea, Asia y África en volumen de flujos migratorios sur-norte y sur-sur. Incluso, detalló que hoy se reconoce la migración como un factor de desarrollo y propio de las dinámicas sociales a nivel de la región para construir y ejecutar una política pública, destinándola al respeto de los derechos de los migrantes
Por ello, recalcó que la regulación migratoria es el primer paso para lograr todos los objetivos trazados en el programa, a partir del que se pueden impulsan mecanismos positivos de articulación que incluso pueden potenciar el impacto de los ciudadanos extranjeros en Colombia. “En recaudo de IVA hay más de $500.000 millones que fueron aportados por migrantes y casi $130.000 millones al fisco colombiano. Eso es 0,02% del PIB“, concluyó.