La country manager de Ualá para Colombia, Natalia Ríos, destacó que la meta de la compañía apunta a lograr hasta 25 millones de usuarios en región para los próximos cinco años.

La fintech argentina Ualá concretó su llegada a Colombia el 27 de enero de 2022. Un año después, el balance de la primera compañía de base tecnológica con licencia de financiamiento en el país es atractivo, no solo por sus más de 35 alianzas con diferentes jugadores de la economía nacional, sino por los 170.000 usuarios que captó en ese lapso de tiempo.

Y es que a la compañía no le faltaron estrategias para lograrlo. Desde el lanzamiento del aula Ualá en marzo, los pagos de servicios y recargas de celulares en junio, la aceptación de PPT y cedula de extranjería para los migrantes venezolanos en septiembre, la llegada de Ualá Biz en octubre y los retiros gratis a través de Efecty en diciembre, la fintech tuvo herramientas potentes.

Dicho impulso continuó el 1 de enero de este año, momento en que la fintech lanzó la opción de cuentas remuneradas, siendo Colombia el primer país donde presentaron la herramienta y uniéndose a actores como Lulo Bank y Pibank en la oferta de dicho servicio. “Sabíamos que veníamos con inflación fuerte, entonces era algo que nuestros usuarios les importaba”, explicó a Forbes la country manager de Ualá en Colombia, Natalia Ríos, en entrevista con Forbes.

Según la ejecutiva, esta alternativa llegó con la intención de reconocer a los usuarios en un ecosistema financiero y una coyuntura dominada por la inflación alta. Bajo esa perspectiva, la compañía otorgó acceso a una cuenta que cuenta con una tasa de 5%, monto que se encuentra por encima de las demás entidades financieras. “Sabemos que el tiempo es plata, y sin rendimientos pierde valor todos los días. Le damos esta tasa a todo el mundo, ya sea que tengan $10.000 o $1 millón”, añadió.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

Con esta estrategia, Ualá busca que “a cada país se le provea lo que está pidiendo”. A manera de ejemplo, en México entró al mercado de remesas antes que Colombia y Argentina, sabiendo que el tema es importante por el alto número de población mexicana residente en EE.UU., mientras que en Colombia lanzaron primero las cuentas remuneradas por petición de los usuarios, igual que el aula Ualá.

El país donde el ecosistema es más completo es Argentina, donde ya cuentan con cinco años de presencia. Sin embargo, Ríos destacó que “nos gusta que cada país tenga su propia propuesta de valor para los usuarios de ese país, y así tratamos de diferenciarnos. En esa construcción de ecosistema, lo ideal es tenerlo guiados por las experiencias de Argentina”, explicó.

La directiva también destacó que esto ha sido posible gracias al apoyo que ha recibido la fintech, permitiendo que el equipo local tuviera un crecimiento de 35%. Unido a ello, la metodología de inversión que han implementado hasta el momento tanto en Colombia como a nivel regional les ha permitido alcanzar una valuación de US$2.450 millones.

Cuando Ualá cumplió cinco años, logramos US$150 millones de dólares en 18 meses a nivel regional. Apostamos mucho a Colombia, México y Argentina, así que nuestra meta en que en cinco años tengamos 25 millones de usuarios en región”, dijo Ríos.

Lea también: Fintech argentina Ualá lanzó en Colombia solución para que pequeños comerciantes puedan recibir pagos digitales al instante

Esa historia de cinco años, que inició en Argentina, ha dado como resultado un ecosistema más robusto que incluye diferentes verticales como Uala Biz, créditos y productos de inversión. Si bien es difícil hablar de Colombia, la directiva destacó que, sin importar la situación del país, el esquema “les agrega valor a los usuarios y esas líneas dentro de una misma app”.

Un caso destacado fue la llegada de Ualá Biz, pues a juicio de la country manager, un negocio que puede aceptar links de pago o datáfono puede crecer mucho más, ya que se desprenden muchas ventas de personas que no tiene efectivo en la mano. Como resultado, la herramienta ha tenido más de 400% de crecimiento en volumen facturado, más de 600% en transacciones y más de 300% en usuarios activos.

Otra iniciativa que tuvo una acogida “impresionante” fue aquella que incluyó a los migrantes venezolanos, a través de la que se obtuvieron más de 40,000 venezolanos como clientes de Ualá. Lo anterior fue un trabajo conjunto de la mano del gobierno nacional, ONGs, organismos internacionales, así como actores como la Fundación Capital, USAID y la Agencia de Desarrollo de Francia.

“Nosotros siempre estamos con la oreja pegada al piso para ver que dicen los usuarios y que quieren ver. Tratamos de dar respuestas inmediatas a temas puntuales, y es que hemos visto adopción interesante con muchas personas participando en diferentes cosas, desde mascotas hasta presupuestos, y siempre agregando contenido nuevo”, concluyó Ríos.

Siga a Forbes Colombia desde Google News