Cardona, que venía siendo director general de Intel México, comentó a Forbes que la principal oportunidad a futuro serán los negocios centrados en los datos.

Intel ha nombrado al colombiano Santiago Cardona, que venía siendo director general de la compañía en México, como director para los países de habla hispana de Latinoamérica, priorizando mercados como México, Argentina, Chile, Colombia y Perú, como parte de una reestructuración de la compañía para optimizar y aumentar su enfoque en la región, para aprovechar sinergias entre los países.

Cardona comenzó su carrera en Intel como pasante hace 23 años en Colombia, donde fue el séptimo empleado, después de haber estudiado Ingeniería Electrónica en la Universidad Javeriana. Con el paso del tiempo se empezó a interesar en otras áreas de negocio e hizo un MBA en Inalde. Intel lo mandó a Argentina a manejar ventas en el Cono Sur, luego regresó a Colombia a manejar el negocio minorista y de ahí pasó a Perú a ser director general y de ahí saltó a ser director general en México, que es uno de los principales mercados para la compañía a nivel global.

Según Cardona, la experiencia de ser director general en México, donde además queda ubicado un Centro de Diseño, le dio la oportunidad de entender el impacto del ecosistema y ser protagonista en las operaciones.

“Estar en México te das cuenta del impacto que tienes en el ecosistema”, dijo Cardona en una entrevista con Forbes desde Ciudad de México, donde reside. “Estar cerca de esa operación, entender cómo impacta ese ecosistema, es fenomenal”.

En su nuevo cargo, Cardona planea conectarse con el resto de la región utilizando las fortalezas que trae de sus experiencias en varios países. Sus prioridades incluyen promover la transformación digital en la región a través de los cinco superpoderes tecnológicos de Intel: infraestructura de la nube de borde, conectividad omnipresente, inteligencia artificial, capacidad sensorial y computación ubicua.

“Ahora es México, más todos los demás, es una región”, sostiene Cardona. “Lo haré usando las fortalezas que traigode mi experiencia en varios países. Hace poco estuve en Colombia y pude interactuar no solo con el equipo sino también con los clientes”.

El nuevo director de Intel para Hispanoamérica es consciente de la caída que han tenido las ventas de computadoras personales luego del pico que hubo durante la pandemia, pero alega que es un negocio que ahora sobrepasa los niveles pre-pandemia.

“Se está empezando a ralentizar el consumo de PC porque el pico de refrescar computadoras se aceleró con la pandemia”, afirma Cardona. “Los niveles actuales de perspectivas de negocio son mejores incluso a niveles pre-pandemia. Estamos observando que en America Latina sigue habiendo oportunidades. En Colombia hay penetracion alta de PC pero en otros más hay penetraciones bajas”.

Y agrega: “El principal negocio de Intel en la región son las PCs, pero nuestra principal oportunidad a futuro no está en la PC, está en los negocios centrados en datos. Cuando vemos que se está adoptando 5G en algunos países, vemos que hay una oportunidad gigante”.

De acuerdo con la firma IDC, la inversión en tecnologías como servicios en la nube, redes, almacenamiento y telecomunicaciones crecerá un 12% a nivel Latinoamérica en 2023, y tecnologías como la Inteligencia Artificial, Machine Learning y la robótica crecerán un 69% aproximadamente.

Con reorganización de la estructura en la región, Intel anunció también que Diego Garza fue nombrado director de canales y alianzas para los países de habla hispana en Latinoamérica, Ricardo López Tello es ahora director de ventas corporativas y gobierno para los países de habla hispana en Latinoamérica, Giancarlo Benedetto director de retail para los países de habla hispana en Latinoamérica y Vanessa García Fiol, directora de mercadotecnia para habla hispana en Latinoamérica. Entre tanto, Marcelo Bertolami pasa a ser director de socios regionales y del equipo de tecnología de Latinoamérica, incluyendo Brasil.

Intel reportó que en 2022 facturó 63.100 millones de dólares, una reducción de 20% frente a 2021.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada