El presidente del GEB se refirió a las declaraciones de la exviceministra de Minas sobre un posible apagón en la capital del país. ¿Podría darse y en cuánto tiempo?

El presidente del Grupo Energía Bogotá, Juan Ricardo Ortega, se refirió al supuesto riesgo de apagón que tendría Bogotá. Esto, después de la exviceministra de Minas y Energía, Belizza Ruiz, asegurara haber recibido datos que justifican que esto ocurra en la capital del país y los municipios de afluencia de la ciudad.

“Creo que no se ha entendido todo el contexto. No hay riesgo de apagón”, indicó el directivo. Según Ortega, Bogotá tiene fuentes de transmisión suficientes en el corto plazo, pero si no se asegura un plan B que respalde posibles fallas generadas por deslizamientos o crecimiento de la demanda de acá al 2026, “podría darse un apagón”.

Lea también: Subsidios, inflación y tasas de interés: los temas críticos para el sector de la construcción en 2023

“Bogotá tiene fuentes de transmisión suficientes en el corto plazo. En la medida en que la ciudad logre sus grandes proyectos, la electrificación del transporte público, las dos líneas del metro y el RegioTram, el crecimiento de la demanda, más el crecimiento de una ciudad que sigue prosperando, van a poner presión sobre lo que se puede suministrar de manera segura. Estamos en un mundo de cambio climático en donde desafortunadamente pueden ocurrir deslizamientos que se lleven torres de energía y se deshabiliten ciertas fuentes de generación y la generación en el entorno de Bogotá no va a ser suficiente para garantizar que ustedes tengan un servicio confiable. La confiabilidad depende de tener opciones para que si algo falla uno pueda garantizar el suministro, es decir, un plan B”, detalló el directivo.

Ese plan B, confirmó, se trata de construir líneas de transmisión desde Sogamoso y Chivor, en Boyacá, un proyecto que debía entrar en operación hace cinco años y que aún no está funcionando. “Estas dos líneas están muy demoradas producto de gente que cree que bloquear la transmisión es estratégico para proteger la vista de su finca o el valor de sus tierras. Desafortunadamente, el interés particular termina bloqueando el interés general”, dijo Ortega en entrevista con EL TIEMPO.

“El sistema es confiable, hay suministro suficiente, pero hay que poder construir una infraestructura y algunas personas con falta de información están bloqueando un proyecto que es de interés nacional, ya que Bogotá es el 25% del consumo de la energía colombiana”, concluyó.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.