El grupo de ministros aseguró que "hay claridad" en que las funciones de las EPS son esenciales para un sistema de salud como el nuestro. Si bien pueden desaparecer, aclararon que "alguien debe asumir esas funciones".
Tras la llegada de la comisión enviada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para revisar la idoneidad de los puntos plasmados en la controvertida reforma a la salud, la ministra Carolina Corcho aseguró que el texto todavía no está completo, razón por la que no ha sido presentado al Congreso de la República hasta el momento. Y no es para menos, pues aún hay muchas dudas en el aire.
Al menos así lo manifestaron alrededor de siete exministros de Salud y once exviceministros, que radicaron el pasado viernes un derecho de petición para solicitar a la ministra Corcho que no solo dé a conocer el contenido del proyecto, sino que además responda a por lo menos 15 preguntas que los exjefes de la cartera tienen con respecto a la reforma.
Dichas preguntas tendrían cinco elementos clave: cumplimiento de mínimos constitucionales, progresividad de las medidas propuestas, régimen de transición, sostenibilidad y participación ciudadana, aspectos que “tienen que ver con los procesos de aprobación de la reforma”, según explicó el exministro de Salud y director del observatorio ‘Así vamos en salud’, Augusto Galán Sarmiento.
Con el derecho de petición, se le daría un plazo de 15 días a la ministra para que responda las dudas. Adicionalmente, el exmagistrado auxiliar de la Corte Constitucional, Aquiles Arrieta, sostuvo que “queremos que la respuesta no coincida solo con nosotros, sino con opinión pública. La mayoría de preguntas presuponen haber reflexionado una reforma estructural”.
Además de los puntos ya expuestos, los expertos se refirieron a diferentes afirmaciones hechas por la miistra Corcho en previas ocasiones. Una de ellas apunta al futuro de las EPS, a las que les quedarían solo dos años de vida según la jefa de la cartera, mientras que a las IPS solo les restarían cinco. Sobre lo anterio, Galán señaló que ese intercambio entre necesidades y recursos hace que los sistemas de salud vivan en constante tensión financiera desde mucho tiempo atrás, escenario que seguro va a mantenerse tanto en Colombia como en otros sistemas en el mundo.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Actualidad
“Sobre las EPS hay claridad en que sus funciones son esenciales para un sistema como el nuestro. Pueden desaparecer, pero alguien debe asumir esas funciones. Hoy se ha entendido que eso no es tan fácil. Ojalá que quien haga esas funciones lo haga mejor y tenga las herramientas idoneas para ello”, dijo el exvicemninstro de Salud, Eduardo José Alvarado.
Otro punto sensible que tocó la ministra Corcho implica la devolución de los recursos de la salud al sector público. Si bien los expertos coincidieron en que se trata de “un reto a considerar”, no escondieron el hecho de que varias preguntas se derivan de ello. Asimismo, no se debe olvidar que nuestro sistema de salud es esencialmente público con un incremento sustancial en impuesto a la nómina y parafiscales.
“La pregunta es cuál es la constitución desarrollada en lo público para manejar esos recursos mejor y de manera adecuada. La pregunta es si para eso debemos eliminar al sector privado y dejar esto en manos de lo público, o si esa gran alianza puede prevalecer y permanecer”, detalló Arrieta.
Por su parte, la exviceministra de Protección Social, Maria Andrea Godoy, llamó la atención sobre la necesidad de que esa toma de decisiones se dé “a dos debates”, pues hasta el momento las discusiones se han dado a una sola vía donde no se han escuchado las inquietudes de los diferentes actores del sistema.
“Tenemos un lugar común: debemos mejorar el sistema en pro del gozar de salud sin dejar de lado los avances que hemos obtenido. Así vamos a aportar en la medida que nos respondan para aportar en ese objetivo de construir sobre lo construido”, dijo.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Unido a todo lo anterior, la radicación del Plan Nacional de Desarrollo tampoco ha pasado desapercibida, pues en el proyecto se habla de aspectos como el giro directo desde la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) a las EPS, tema que ya se había tocado en el PND del gobierno de Iván Duque.
“Es posible que se trate, ya que el giro directo es un mecanismo en flujos de recursos, y el gobierno puede establecer que no tenga limitaciones y que se haga amplio para todos” añadió Godoy, que ocupó su cargo en el ministerio de Salud durante el gobierno de Iván Duque.
Sin embargo, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, aclaró que la Adres no va a hacer giros ni pagos directos autónomamente. Solo se amplía su papel de ser el que gira, mas no el pagador. Por eso, el grupo de exministros recomendó tener claro si la Adres puede hacerlo para no generar un mal centralizado en otra institución.
Todo lo anterior ha generado un ambiente de mucha incertidumbre que afecta al sector, de acuerdo con Godoy. Esto puede llevar a consecuencias peores, pues el nivel de confianza para invertir o hacer planes a mediano y largo plazo no es el mismo, lo que hace que el ritmo del sector se estanque. “El gobierno que dice tener claridad, debe hacerlo público para que baje la incertidumbre”, concluyó.
El grupo multidisciplinario que radicó el derecho de petición estuvo conformado por los exministros Jaime Arias, Augusto Galán, Gabriel Riveros, Diego Palacio, Mauricio Santamaría, Beatríz Londoño y Fernando Ruiz, además de los exviceministros Eduardo Alvarado, Carlos Castro, Juan Gonzalo López, Blanca Elvira Cajigas, Jairo Nuñez, Carlos Jorge Rodríguez, Carlos Ignacio Cuervo, Diana Cárdenas, Iván Darío González, Maria Andrea Godoy y Germán Escobar.