Al recibir el texto con el articulado completo de la reforma a la salud, Petro aseguró que los proyectos que adelanta el gobierno son leyes que tienen que ver con la vida cotidiana.

Colombia ocupa el penúltimo lugar en mortalidad infantil, indicador donde solo supera a Mexico por 0,2%. Para el presidente Gustavo Petro, esto se debe a la ausencia de un sistema de atención primaria y de prevención. “Esa fue la deuda que dejó la ley 100 y se traduce en una diferenciación de la población y las regiones frente a la prestación del servicio”, dijo.

Y es que uno de los pilares clave de la reforma apunta a la configuración de un modelo preventivo y de atención primaria fuerte, que mostró su precariedad a nivel global con la pandemia de Covid-19. Ese es el primer objetivo del proyecto de ley de la reforma a la salud, cuyo acto simbólico de radicación se llevó a cabo este lunes en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño.

Cabe destacar que hay hasta 600 municipios sin acceso a servicios de salud en zonas rurales y 300 en promedio que no tienen una sala de partos, de acuerdo con datos revelados por Presidencia. Al respecto, la ministra de Salud, Carolina Corcho, aseguró que este proyecto de ley es una conquista de los movimientos sociales, que le dijeron no más a los negocios con la vida y la dignidad humana.

Las bases de la reforma están consignadas en la ley estatutaria de salud de 2015 y la sentencia C-313 de la Corte Constitucional, aspectos que le otorgan confianza al gobierno para su aprobación en el Congreso. Pese a que hay 18 capitulos y mas de 150 articulos, Corcho resumió la reforma en cinco puntos: el primero, mencionado antes, apunta a que la administración publica dé recursos para que sean dirigidos a la prestación del servicio de salud de manera equitativa en todo el territorio nacional.

El segundo se resume en que el fundamento será la atención primaria en salud, construyendo una red de centros de atención primaria (CAP) tanto públicos como privados y mixtos, mientras que el tercero se concentra en la elaboración de un régimen laboral especial que dignifique a los trabajadores de la salud, pues a juicio de la ministra, “debemos cuidar a quienes cuidan la vida en Colombia y tienen que ser remunerados de manera justa”.

Lea también: “La radicación de la reforma en salud de construir sobre lo construido es un gran paso”: Roy Barreras

Por otra parte, Corcho sostuvo que la salud no es solo la enfermedad, sino los determinantes de salud. De ahí que el proyecto de ley constituye un cuarto instrumento para que se diseñen políticas en cuanto a agua potable, minería, mercurio, contaminación medioambiental y hambre. Finalmente, el quinto pilar de la reforma construirá un sistema público de información donde todos los colombianos podamos ver las transacciones de los recursos de la salud, que calificó como “sagrados”.

“Queremos que un medico pueda ir a cualquier parte del territorio nacional y atender a cualquier persona de manera permanente, ya sea en la casa de una familia campesina, por muy alejada que esté”, aseguró el presidente, quien añadió que estas reformas traen una sociedad de derechos universales y le proponen a la sociedad colombiana salir del neoliberalismo.

“Hoy no hay un derecho universal a la vida. Hoy el país quedó fragmentado entre personas que tienen atención máxima y aquellos que no tienen ninguna. Mientras siga así tendremos sociedades fragmentadas luchando unas contra otras. Quizás esas son las bases de nuestra violencia. Si hay unos derechos garantizados simplemente porque somos seres humanos, es posible la paz total y Colombia se puede constituir en una potencia mundial de la vida”, añadió.

Sobre los centros de atención primaria, el presidente los describió como un territorio de aproximadamente 20.000 personas, donde habrá una planeación para que nadie quede por fuera de ninguno de ellos. Estarán en Chapinero, Usme y Ciudad Bolívar, pero también donde desemboca el rio San Juan y en los páramos. De ahí se pasará a una red de consultorios público privados a los que los funcionarios de la CAP remitirán pacientes.

El Jefe de Estado también explicó que no habrá intermediación al recurso público. Las facturas se remitirán directamente a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud ​(Adres) para que comparen con los sistemas tributarios que tendrá la nación, y así puedan llevarse a cabo los giros necesarios.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.