Pese a la inflación, el ticket promedio de las personas que compran en línea creció y se ubicó en $184.699. Tecnología fue una de las categorías que más ventas generaron durante el año.
Durante el último año el comercio electrónico en Colombia creció un 38,4%, según dio a conocer la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico CCCE. Esto, explicó la entidad, pese al contexto económico global, que presentó una desaceleración causada por la incertidumbre, la inflación y el conflicto en Ucrania.
El 2022 Colombia cerró con 55,2 billones de ventas en línea y 332,4 millones de transacciones digitales, lo que representó un incremento del 22,1% comparado con el año anterior, detalló la CCCE.
Esta variación entre el crecimiento del valor y las transacciones, se explica, en parte por el “aumento sostenido de los precios de bienes y servicios, sumado al deterioro en los términos de intercambio que afecta los precios de las importaciones”, explicó María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
Las categorías con mayor participación durante el año en el ecommerce fueron: otros servicios (que incluye subcategorías como: actividades administrativas, arquitectura, construcción e ingeniería, entre otras) con una participación promedio de 19,1%, seguida de servicios financieros con 17,9%, otras de retail con el 11,1% y tecnología con el 10,8%.
Por otro lado, las categorías con la menor participación en el comercio electrónico fueron: finca raíz con una participación cercana a cero, seguida de B2B (0,8%), libros y papelería (0,7%) y vehículos y educación (0,8%).
En cuanto a los medios de pago más usados por los colombianos, la preferencia fue cambiando durante el año. Inicialmente, con un 54,8% la Tarjeta de Crédito/Débito ocupaba el primer puesto en la realización de compras en línea. Sin embargo, en el transcurso del año su uso se redujo hasta comprender un 42,8%, mientras que el Débito a Cuenta Bancaria o PSE, pasó a ser el medio de pago líder en Colombia con un 55%. Este cambio se debe principalmente por el alza en las tasas de interés que desincentivó el uso del crédito.
Como la inflación ha venido siendo protagonista, el aumento en los precios de bienes y servicios, también impactó en la variación del ticket promedio, ya que a diferencia de años anteriores, este fue aumentando principalmente en los meses en los que se realizaron días sin IVA y cerrando el año con un valor promedio de COP 184.699.
Lea también: ¿Hasta cuándo irán las obras en Bogotá? Responde Mario Huertas, uno de los contratistas