El CEO de Asoblockchain, Camilo Suárez, explicó a Forbes que se requiere un proyecto de ley que proteja y ofrezca garantías reales a los usuarios de Colombia.

A finales de diciembre de 2022, la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la Ley 139 de 2021, impulsada por el excongresista de la Alianza Verde, Mauricio Toro. Dicho proyecto tenía como propósito la regulación de las Plataformas de Intercambio de Criptoactivos (PIC), también conocidas como exchanges, creando así un marco regulatorio para los mismos y así facilitar su uso en Colombia. Sin embargo, algunos actores del sector consideran que a la iniciativa le faltan aspectos importantes.

Para el CEO de Asoblockchain, Camilo Suárez, lo que le falta realmente a Colombia sería un proyecto “que realmente regule todo el ecosistema cripto y blockchain en el país para tener seguridad jurídica“. Si bien el experto aplaude la iniciativa de Mauricio Toro para poner estos temas sobre la palestra pública, consideró que “definitivamente no representa la realidad fáctica del gremio”.

“No compartimos el proyecto porque en ningún momento protege las finanzas de los colombianos de caer en esos exchange. Muchos amigos míos perdieron cientos de miles de dólares en FTX y… ¿quién los protege realmente? Por eso creemos que el proyecto de ley tiene que darle garantías reales a los usuarios de Colombia para que no pierdan su dinero“, añadió el experto.

La iniciativa que buscarían impulsar en el Congreso de la República buscaría regular el ecosistema entero apelando al derecho a la descentralización financiera. Cabe recordar que en el mundo cripto hay dos tipos de wallet donde se guardan los activos digitales: las centralizadas, como Binance o FTX, y las descentralizadas, que son wallets que no tienen modelos ‘know your costumer’ (KYC).

Teniendo en cuenta ese escenario, Suárez considera que en Colombia se hace necesario el derecho a la descentralización financiera y la construcción de las mesas de gobernanza de finanzas digitales, que deben estar conformadas por asociaciones gremiales, fintech y todos aquellos actores que convergen en la economía digital.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual sobre Criptomonedas

Precisamente por la existencia de esta variedad de instituciones y su impacto en la economía, el directivo gremial defiende que la banca tradicional “no puede decir que los servicios que prestamos no son viables o que son ilegales porque ya existimos junto a otro tipo de economías, entonces nosotros proponemos una mesa de trabajo para revisar de qué manera vamos a regular el mercado y apostarle a una política pública para aterrizar los capitales cripto”.

El tema de ilegalidad es algo que preocupa a Suárez, sobre todo con los señalamientos que ha hecho la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la manera como están persiguiendo los bitcoins en Colombia, pues a su juicio, están haciendo que la gente “coja sus bitcoin y los mande para El Salvador”, nación que además de ratificar al bitcoin como moneda de curso legal, ya puso en marcha una serie de políticas públicas para incentivar la llegada de esta criptomoneda.

Con ese caso en la arena pública, el CEO de Asoblockchain llamó la atención sobre la necesidad de construir una política pública “para incentivar que los colombianos que tenemos cripto podamos aterrizar los capitales a Colombia para impulsar la actividad económica, e incluso para pagar impuestos, entendiendo la responsabilidad social que tenemos como empresarios en la construcción del país”.

Bajo esta perspectiva, el proyecto de ley que pretende impulsar el gremio también incluye los incentivos que debería tener el gobierno en temas tributarios para que el país no solo se concentre en aterrizar capitales de activos digitales en Colombia, sino que los bitcoiners alrededor del mundo también puedan hacerlo sin ningún tipo de traba o riesgo.

“En lugar de perseguirlos, entendamos en qué momento estamos. Entendamos que vienen de una revolución en ciencia, tecnología e innovación y logremos construir con todos nosotros, no contra nosotros”, concluyó.

Siga a Forbes Colombia desde Google News