Tras recibir el aval de Colombia Bloom Crowdfunding espera llegar a Perú en el mes de junio.

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) autorizó la entrada en operación de Bloom Crowdfunding, la primera entidad financiera vigilada que ofrecerá financiación colaborativa de procesos productivos y así contribuir a que más de 25.000 personas inviertan hasta $20.000 millones, que servirán para apoyar a cerca de 40 pequeñas empresas de distintos sectores e industrias.

“Llegamos para unir las necesidades de capital de las empresas con potenciales inversionistas, quienes podrían generar rendimientos entre un 12 y 16% al destinar sus recursos para apoyar, en línea, diferentes ideas de negocio”, aseguró la CEO y cofundadora de Bloom Crowdfunding, Marjory Ávila.

Los inversionistas también deberán hacer un registro para luego, desde $50.000 en adelante, recargar su cuenta, explorar la vitrina y elegir el proyecto que más les guste. A su vez, los empresarios que quieran postularse para participar en esta dinámica deben cargar toda la información referente a la unidad de negocio tras vincularse como empresa. Posteriormente, pasarán por un proceso evaluativo para definir si es viable o no su proyecto para participar.

Con esta metodología se proponen nuevas reglas de financiación en Colombia y también en Latinoamérica, teniendo en cuenta que es la primera vez que las empresas, bajo este modelo, definirán el tiempo, la tasa y la forma de pago que ofrecerán a sus inversionistas, quienes a su vez podrán aportar capital a los proyectos de manera directa.

La fintech también ofrecerá a los emprendedores la posibilidad de que propongan en qué plazos, y bajo qué condiciones, pueden pagarle a los inversionistas. “Es una propuesta diferente que espera ampliar el número de compañías que hoy pueden conseguir financiación, mejorando las ventas de estas y cambiando el ahorro por inversión en la mentalidad de los colombianos”, destacó Ávila.

Las condiciones para quien aporte su capital es que sea colombiano mayor de edad y se abstenga de invertir más del 20% de sus ingresos anuales o de sus patrimonios, el que resulte mayor.

Siga a Forbes Colombia desde Google News