Este es el segundo intento de Chile por cambiar su Constitución, luego de que la primera propuesta fuera rechazada de manera contundente por los ciudadanos.
Chile inició este lunes un nuevo proceso constituyente con la instalación de 24 expertos designados por el Congreso para elaborar un borrador de nueva Constitución que será sometido a 50 constituyentes elegidos en las urnas, quienes deben aprobar la versión final que será sometida a plebiscito el próximo mes de diciembre.
Sin embargo, esta vez el proceso al parecer no ha despertado tanto interés como el plebiscito que en 2020 permitió la creación de una Convención Constitucional 100% elegida en las urnas, y que fue el más votado en la historia del país.
La Comisión Experta de 24 personas (12 escogidos por la Cámara de Diputados y 12 por el Senado), entre las que hay varias figuras veteranas de la política chilena, tomaron posesión de sus cargos en el edificio del antiguo Congreso de Santiago en una ceremonia sobria que convive con la falta de expectativas y de interés ciudadano que despierta este segundo intento constituyente.
Los miembros de la Comisión que debe elaborar el anteproyecto de nueva Constitución se reunieron por primera vez el viernes pasado en el antiguo Congreso de Santiago para conocerse entre ellos y manifestaron inquietudes respecto del plazo de tres meses, según ellos “cortos y escasos”, del que disponen para escribir el anteproyecto de Carta Fundamental.
Bajo el lema “No al acuerdo constitucional”, decenas de personas se congregaron a las puertas para protestar contra la participación de expertos designados por los partidos políticos.
El Comité Técnico tiene el deber de supervisar que el texto de nueva Constitución cumpla con 12 principios institucionales acordados entre los actores políticos, que impedirán una propuesta refundacional.
Estos son los 12 principios institucionales para una propuesta de nueva Constitución para Chile |
1. Chile es una República democrática, cuya soberanía reside en el Estado |
2. El Estado de Chile es unitario y descentralizado |
3. La soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado de Chile y que se encuentren vigentes. La Constitución consagrará que el terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos. |
4. La Constitución reconoce a los pueblos indígenas que habitan su territorio como parte de la nación chilena, que es una e indivisible. El Estado respetará y promoverá sus derechos y culturas. |
5. Chile es un Estado social y democrático de derechos, cuya finalidad es promover el bien común, que reconoce derechos y libertades fundamentales y que promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales con sujeción al principio de responsabilidad fiscal, y a través de instituciones públicas y privadas. |
6. Los emblemas nacionales son la bandera, el escudo y el himno nacional. |
7. Chile tiene tres poderes separados e independientes entre si: • Poder Ejecutivo: Con jefe de gobierno e iniciativa fiscal de gasto • Poder Judicial: Con unidad jurisdiccional y con pleno respeto de las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas • Poder Legislativo: Compuesto por Cámara de diputados y Senadores. |
8. Chile consagra constitucionalmente, entre otros, los siguientes órganos autónomos: Banco Central, justicia electoral, Ministerio Público y Contraloría. |
9. Chile protege y garantiza derechos y libertades fundamentales como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad en sus diversas manifestaciones, la libertad de conciencia y de culto, la libertad de enseñanza y el deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos y el derechos de los niños, niñas y adolescentes a su interés superior, entre otros. |
10. Chile consagra constitucionalmente con subordinación al poder civil la existencia de las fuerzas armadas y las fuerzas de orden y seguridad, con mención expresa a Carabineros y Policía de Investigaciones. |
11. La Constitución consagra cuatro estados de excepción constitucional: asamblea, sitio, catástrofe y emergencia. |
12. Chile se compromete constitucionalmente al cuidado y la conservación de la naturalezas y su biodiversidad. |
‘Fatiga constitucional’
Este segundo proceso constituyente salió adelante porque a pesar de que los ciudadanos rechazaron de manera contundente la propuesta de nueva Constitución elaborada durante el primer proceso —entre 2021 y 2022— la mayoría de los sectores políticos coinciden en que Chile necesita una nueva ley fundamental.
Pero de acuerdo a la última edición de la encuesta chilena Pulso Ciudadano, publicada en febrero, los ciudadanos al parecer le tienen poca fe a este nuevo proyecto: un 57% de la población chilena dijo tener nada, o poca, confianza en este proceso constituyente, lo que se traduce en 2,3 puntos más con relación a la medición de enero pasado. Un 16,7% tiene mucha confianza, o algo de confianza, y un 26,2% tiene mediana confianza.