La estrategia busca brindar capacitación en temas financieros, adopción de herramientas digitales y modernización de negocios.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Bavaria lanzaron este 8 de marzo la iniciativa ‘Mujeres Productivas’, con la que se busca beneficiar a más de 3.000 micronegocios de mujeres víctimas del conflicto en el país. El programa les brindará acceso a formación financiera, atención al cliente y uso de herramientas digitales.

Esta alianza del sector público y privado pretende fortalecer la economía popular, contribuyendo al empoderamiento de las mujeres beneficiarias, impulsando la productividad e ingresos de sus negocios, a través del desarrollo de sus capacidades empresariales.

“El 60 % de las tiendas en Colombia es manejado por madres cabeza de familia. Por eso, a través de nuestro programa Emprendedoras Bavaria, venimos trabajando de la mano de ellas y un valioso equipo de aliados, llegando a las 50.000 mujeres impactadas positivamente en materia de empoderamiento financiero”, resaltó Sergio Rincón, presidente de Bavaria. En el largo plazo, dijo, esperan construir una comunidad de más de 300.000 micronegocios, que tengan acceso a educación financiera y acompañamiento para la modernización de sus negocios.

Puede interesarle: Ventas en tiendas de barrio crecieron 18,1% durante el 2022: estudio

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que “la economía popular y comunitaria tiene más de 5,3 millones de micronegocios, muchos de ellos liderados por tenderas víctimas del conflicto, y cuyo reto es aumentar su productividad y sus ingresos, como parte del reconocimiento al aporte que hacen a sus economías locales; ese es uno de los objetivos de nuestra Política de Reindustrialización. Por eso, con Colombia Productiva, Bavaria y Fenalco, unimos esfuerzos para crear mecanismos que les permitan a más mujeres tenderas aumentar su bienestar”.

De acuerdo con el gerente general de Colombia Productiva, Aurelio Mejía, esta clase de apoyos pueden llegar a tener un impacto en la rentabilidad de los negocios. En promedio, las tenderas beneficiarias han tenido un incremento de hasta el 26% en sus ingresos; el 25% de ellas han adoptado herramientas digitales y además tuvieron un acceso al crédito 12% mayor.

Este programa se realizará de manera híbrida, presencial y virtual, y durante cada ciclo de formación las tenderas ingresarán a la plataforma de formación e-learning (Apropiación Digital) que contiene los módulos que ofrece “Mujeres Más Productivas”.

Para inscribirse solo deben dirigirse a la página www.colombiaproductiva.com/mujeresmasproductivas , Fenalco será la entidad encargada de formalizar la inscripción, con un respectivo diagnósitco de inicio. La formación se impartirá a través de la plataforma digital y recibirán la correspondiente graduación.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.